¿Cómo utilizar el módulo Consulta Ciudadana del Observatorio Venezolano de Fake News? (I)

El Observatorio Venezolano de Fake News estrenó este 2021 un nuevo módulo en su sitio web llamado Consulta Ciudadana. Allí, los usuarios pueden acceder al monitoreo periódico que realiza el equipo de observadores, consultar el análisis de datos recopilados por mes o solicitar la verificación de contenidos que podrían ser falseados.


La iniciativa busca vincular a los usuarios de forma más directa con el trabajo de verificación que realiza este observatorio, a fin de contribuir con la alfabetización en materia de identificación de las fake news que tiene como propósito capacitar a la mayor cantidad de personas en la detección de contenidos falseados. Este módulo también puede ser útil para organizaciones, instituciones e incluso profesores y profesionales del área de periodismo de datos y fact-checking.

Monitoreo: análisis detallado de contenidos desmentidos

La sección Monitoreo ofrece al usuario la posibilidad de ver el panorama de las fake news que circularon en los últimos 30 días anteriores a su consulta, así como acceder a los datos organizados por período, temática y categorías (o variables) para construir gráficos propios. En ambas opciones se pueden ver las publicaciones en redes sociales con los desmentidos realizados.

Dos opciones se presentan en esta sección: “panorama mensual” y “accede a nuestros datos”. En la primera, los usuarios podrán consultar las verificaciones realizadas durante los últimos 30 días. Estas actualizaciones se hacen una vez a la semana, por lo que en ocasiones puede que los datos más recientes lleguen hasta los siete días anteriores a la consulta.

¿Qué muestran los gráficos por mes?

Un gráfico porcentual en forma de torta, ubicado en el centro de la página de la sección “panorama mensual”, muestra las unidades de información analizadas en el último mes, diferenciadas por colores. Las que resultaron ser fake news están en azul y las que el proceso de verificación detectó que eran ciertas están en verde. Seguidamente, un gráfico de barras muestra las principales redes por las que circularon los contenidos analizados (WhatsApp, Twitter, Instagram, Telegram o solicitud directa).

El tercer gráfico, también de barras, muestra a los usuarios quiénes han sido los actores principales de las fake news detectadas en los últimos 30 días. El OVFN ha creado 11 categorías para esta clasificación: sector privado; sector público; políticos opositores; políticos oficialistas; personalidades públicas; sociedad organizada; policías y fuerzas armadas; funcionarios extranjeros; familias; antisociales y otros.

Un cuarto gráfico, en forma de torta, muestra el ámbito geográfico de circulación de los contenidos verificados (local o regional, nacional e internacional), mientras que el quinto gráfico clasifica los desmentidos por temática en forma de barras. Estas últimas varían dependiendo de los contenidos, pero el OVFN tiene establecidas algunas fijas, entre ellas, gobierno, oposición, economía y comercio, servicios públicos, delitos y, desde que se decretó la pandemia por la COVID-19, también está la temática coronavirus.

Los emisores y propósitos de las fake news se presentan en el quinto y sexto gráfico, respectivamente. Los tipos de emisores clasificados hasta ahora por el OVFN son: reales, usurpadores de instituciones, creados y no identificados o inautentificables. En cuanto a los propósitos, desinformar, popularizar, generar miedo o desesperanza son algunos de los más comunes, además de contenidos falseados difundidos por error del emisor (sin propósito de engañar), por descontextualización o reencuadre, o aquellos que se crean para cometer un delito informático (con prácticas como el phishing).

¿Cómo crear gráficos propios?

La segunda subsección de Monitoreo, llamada “accede a nuestros datos”, permite a los usuarios generar gráficos propios con la combinación de variables que deseen. En un menú ubicado en el lado izquierdo de esta página, es posible seleccionar alguna de las opciones que aparecen en cuatro ítems: variable principal, variable secundaria, período y estilo.

En esta subsección es posible generar gráficos que muestren, por ejemplo, los contenidos analizados por temas (principales o secundarios) y actores involucrados; tipo de emisor y actores secundarios; contenidos verificados como fake news y propósitos; redes de distribución de los contenidos (principales o secundarias) y ámbito (principal o secundario), entre otras combinaciones. También es posible seleccionar una sola variable.

En cuanto al período que incluirá el gráfico a diseñar, el menú permite elegir desde todo el registro disponible en la base de datos hasta solo el día más reciente de la actualización, así como “esta semana”, los últimos 30 días, el mes en curso o el último trimestre, semestre o año.

Finalmente, la sección Monitoreo muestra un listado de todos los contenidos analizados hasta la fecha más reciente de actualización. Esta tabla puede organizarse por orden cronológico (a partir del número de identificación del contenido), por variable principal o por temática. La última columna contiene el enlace al desmentido publicado en Twitter de cada contenido. Así mismo, este tablero de consulta tiene un buscador que permite realizar búsquedas más específicas por palabras clave.

En un próximo artículo explicaremos qué contienen y cómo utilizar las otras dos secciones del módulo Consulta Ciudadana.

0 Shares:
Te podría interesar