Viralizaciones: la otra pandemia de 2020

Lo del “virus chino” ya era una tendencia que preocupaba en febrero de este año, aun cuando la Organización Mundial de la Salud tardara un mes más en declararla pandemia. Por eso, cuando la periodista Andrea Joseph tuiteó “Estoy en un Farmatodo y acaba de entrar un chino y pidió tapabocas. Imaginense la cara de todos los que estábamos allí”, rápidamente la cadena de farmacias se convirtió en tendencia. Ese fue el primer caso de viralización que desde el Observatorio Venezolano de Fake News analizamos. Este ha sido un año en el que la gente ha pasado más tiempo en sus teléfonos, en sus computadoras, conectados a internet a pesar de las dificultades de eso en Venezuela. O también, el otro extremo, el poco tiempo que ha logrado pasar, por lo que se termina informando con lo que llega por las redes sociales. con frecuencia noticias falseadas o desinformación. 

En mayo de 2020 tuvimos el caso de una falsa web creada con el apoyo del Gobierno venezolano. Que por supuesto fue noticia. Y es que trató de aprovecharse de la convocatoria de la campaña Héroes de la salud promovida por la oposición  que buscaba entregar 100 dólares por tres meses a trabajadores del sector salud. El propósito evidente de la web falsa era la captura de datos de los médicos que querían participar de estos fondos entregados por la Asamblea Nacional. 

En mayo también empezaron a circular por WhatsApp e Instagram, principalmente, informaciones que vinculaban a los venezolanos retornados con posibilidades de contagio. En los tres casos que detectamos en el Observatorio Venezolano de Fake News se trataba de noticias falsas que se amparaban en el sesgo de autoridad, la información era atribuida al Gobierno nacional, a la gobernadora del Táchira y un tercero al diario Últimas Noticias. Todas las noticias apelaban al miedo. En un contexto más amplio, el Gobierno nacional hablaba de que los retornados podían ser armas de guerra.

En agosto de 2020 los docentes promovieron una campaña #MaduroMalPagaAlDocente. Lo hacían en el marco de un año escolar con exigencias y condiciones inéditas y en el que mes a mes la depauperación del salario docente se impuso. 

#LlegóElPagoHéroes fue tendencia durante el mes de septiembre. Era la conclusión, no sin complicaciones para su ejecución, de la campaña promovida por la Asamblea Nacional para pagar a trabajadores de la salud que trabajan en hospitales públicos en la lucha contra la pandemia. Fue una campaña promovida particularmente por cuentas de partidos políticos y la personal del diputado y presidente interino Juan Guaidó que publicó entre el 6 y 7 de septiembre al menos 306 tuits. 

Para septiembre también la crisis de gasolina se agudizaba. Para esa fecha (8 de septiembre) el Observatorio había detectado al menos 23 fake news sobre combustible durante 2020, 18 de ellos circularon por WhatsApp.  En este artículo remarcábamos a esta red de mensajería como el reino de la circulación de fake news, fortalecida por el hecho del creciente interés de los venezolanos por el combustible. El otro “vital líquido”, que mueve al país. 

Septiembre es también el mes de la Asamblea General de Naciones Unidas. Una Asamblea que este año también fue virtual y no en Nueva York, como es lo usual. Es un mes en el que cada año (al menos desde 2018 con la misma etiqueta) el gobierno de Maduro intenta posicionar en las redes sociales su participación y por supuesto en 2020 no fue la excepción. Venía además a ser la respuesta al informe de una Misión Internacional independiente de determinación de hechos de expertos de Naciones Unidas .

Y al llegar octubre, nuevamente los docentes en su día mundial aprovecharon la oportunidad para hacer visibles sus demandas laborales. Las etiquetas más usadas fueron #YoApoyoAMisDocentes y #ProtestaNacionalDocente

 Para octubre el Gobierno seguía afectado por el informe de determinación de hechos que detallaba la existencia de violación sistemática de derechos humanos, por lo que desde el Ministerio de Comunicación se promovía una campaña con la etiqueta #VenezuelaEsGarantiaDeDDHH, lo que sin duda buscaba contradecir de nuevo el informe. 

Cuando reabrió el SAIME en octubre, luego de meses de cuarentena, la gente se abalanzó a las oficinas. Y como era de esperarse, eso se reflejó en las redes. Pero cuando hicimos una primera búsqueda surgió algo inesperado. Resulta que el nombre del SAIME estuvo  involucrado en una noticia falsa sobre pasaportes que circuló en Estados Unidos en medios asociados a la desinformación, y que esta historia formaba parte la base de datos de Hoaxy. Cuando afinamos la búsqueda, el humor se impuso. Un humorista venezolano había usado a los personajes del último video viral, para burlarse de la situación y hablar del SAIME.

Pasamos del humor al terrorismo de Estado. La desaparición forzada y detención arbitraria del periodista y político Ronald Carreño fue donde pusimos el foco y nos hizo hacer evidente cómo quienes somos se refleja en las redes sociales. En el caso de Carreño, por la atención que pusieron por su desaparición, periodistas y políticos. 

En noviembre, la campaña para las elecciones parlamentarias 2020 comenzaba. En atención competía con la más mediática de Estados Unidos. Pero no podía pasar por debajo de la mesa. No para el Gobierno, que buscaba un cambio en la Asamblea Nacional. La oposición que participaba apenas hacía ruido en la red social. El Ministerio de Comunicación, el PSUV y Venezolana de Televisión fueron los actores principales.

También en el décimo primer mes comparamos el impulso en redes de tres partidos: PSUV, Avanzada Progresista y Cambiemos. Observamos como la organización y el tamaño de cada partido parecen decir mucho de sus capacidades en redes. 

La FAES se convirtió en tendencia por su mala forma de actuar cuando en un video uno de sus integrantes se enfrentaba a un polícia nacional y le decía que esa organización policial no dependía de nadie. Lo hacía mientras el Gobierno intentaba imponer la tendencia #EnVenezuelaBrillaLaPaz.

El comportamiento del Gobierno trinitario con los venezolanos migrantes viene dejando mucho que desear. Pero públicamente empeoró su nivel cuando expulsó a un grupo de menores de edad, no todos acompañados de sus padres. El tema tuvo presencia en las redes por al menos tres días, con la etiqueta #DondeEstanLos16, con una historia en varias versiones y distintos tiempos que terminó con los 16 de regreso a Trinidad y Tobago, de dónde habían sido expulsados.

Revisamos justo antes de las elecciones tres tendencias del tema electoral. #YoNoParticipoEnFraude6D, #NiEleccionesNiConsulta y #BolivarYChavezPaLaAsamblea. Identificamos que no más de 200 cuentas eran las emisoras de los 3 mil mensajes. Y que en la promovida por el Gobierno y, en concreto por Diosdado Cabello a través de su programa, la automatización era importante. La promovida por el político @juliococo #NiEleccionesNiConsulta era mucho más orgánica, y finalmente la impulsada por Carlos Vecchio, combinaba a otros influenciadores en política como Delsa Solorzano, con algún grado de automatización, pero era evidente que existía mucha participación humana. 

2020 fue sin duda el año de la pandemia. Y como también lo declaró la OMS, vino acompañada de una infodemia. A las organizaciones que identificamos fake news y hacemos fact checking nos tocó volvernos más ágiles, trabajar junto con otras organizaciones del mundo para mostrar la verdad y cuáles son los hechos. Como el buen periodismo, separando el grano de la paja.

1 Shares:
Te podría interesar