Referencias de opinión pública en materia petrolera como José Toro Hardy y algunos medios digitales nacionales se hicieron eco de una supuesta “descertificación” que le hizo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a Venezuela producto de su baja producción petrolera, sin embargo, esto surge de la descontextualización de un artículo de opinión en la columna semanal de Antonio Ecarrí Angola en El Nacional.
Titulado “12 de agosto: lo que dejamos de ser” en el que el presidente de la ‘Alianza del Lápiz’ y la fundación ‘Casa Arturo Uslar Pietri’, hace un recuento de la historia petrolera venezolana. Pasando por el récord de los años 70 hasta la destrucción actual en la que se encuentra la industria, calificando el 12 de agosto como “el día en que la OPEP prácticamente nos deja de certificar como país petrolero” por los bajos número de producción (390.000 barriles diarios).
De allí, inició la difusión de una información en la que expertos como Toro Hardy y medios digitales aseguraban que Venezuela había perdido la “certificación” por parte de la OPEP como país exportador de petróleo.
Análisis
Revisando los estatutos de la OPEP actualizados en el año 2012 no existe la figura de “certificación” de los países, solo la figura de países miembros y no miembros. Al respecto, el prof. Hermes Pérez, economista experto en el área petrolera nos aclaró “la OPEP no certifica países ni su producción”.
El economista explica que lo que ha sucedido es que países que pertenecen a la organización, se salen. “Como el caso de Indonesia que pertenecía a la OPEP y en dos oportunidades, como su producción ha caído mucho, entonces ellos deciden salirse”. También explicó que hay países que no pertenecen, pero sí van a las reuniones regulares “como el caso de México… no son miembros, pero es como si lo fueran”.
También mencionó la figura de la OPEP Plus, que son países de euroasiáticos que no pertenecen a la organización, pero que desde el 2016 han asistido a las reuniones y “de alguna forma, la política petrolera la están coordinando, en buena medida, con los países de la OPEP”.
Agregó que los dos requisitos para que un país sea miembro de la OPEP es que produzca petróleo y tener un excedente para exportar. “Incluso en el caso dado de que los países no tengan excedente de exportación, como el caso de Venezuela con menos de 350000 diarios -según información secundaria- y ve limitada su exportación, ni así se contempla que un país salga de la OPEP si deja de exportar petróleo”.
En la página oficial de la OPEP y en sus redes sociales oficiales no figura información sobre Venezuela referente a una “certificación” ni que haya dejado de ser miembro por su caída en la producción.