Así como las vacunas y la pandemia por COVID-19 han sido objeto de innumerables bulos, la campaña de vacunación contra el coronavirus en Venezuela, también ha generado una ola de rumores y desinformaciones. Suspensión de jornadas, vacunaciones especiales, dosis que llegan, otras que faltan, en fin, fake news a la orden del día
Como una forma de descentralizar la distribución de las vacunas contra la COVID-19, organismos como Fedecámaras han abogado por iniciar jornadas a todo el público, no sin antes enfrentarse a una serie de obstáculos.
En la región carabobeña, Fedecámaras habría logrado concretar una jornada de vacunación, la cual estaba previamente organizada desde la base de la institución.
A pesar de los llamados previos que ha hecho el organismo para abrir el proceso a todos los ciudadanos, los primeros pasos que han dado, se han enfocado a sus miembros, afiliados y demás gremialistas que hacen vida en Fedecámaras. En este caso, la institución organizó una jornada planificada previamente por las cámaras y sus respectivos afiliados.
Hasta aquí todo podría haber estado bien, sin embargo, días previos a la jornada comenzó a circular una cadena de WhatsApp. En ella, se tergiversaba parte de los hechos, y dio pie a desinformaciones en la región que tuvieron como consecuencia la suspensión del evento organizado.

El mensaje indicaba fecha, hora, lugar y demás detalles sobre la actividad, pero hacía hincapié en que esta era para todo público, anunciando a las personas que ni formaban parte de los listados previos, y que tampoco han recibido el mensaje del Ministerio de Salud, que podían simplemente acudir, ya que “era para todos”.
La reacción de muchos usuarios fue la de acercarse a las instalaciones del hotel donde se organizaba la jornada, esperando recibir una dosis de la vacuna contra la COVID-19, pero al no encontrarse en los listados, su petición debía ser rechazada.
Precisamente estos reclamos fueron difundidos en redes sociales, ya que muchos indicaban que se les estaba coaccionando su derecho a la vida y a la salud. Ante esto, Fedecámaras Carabobo e incluso Hesperia Valencia, tuvieron que pronunciarse, aclarando cuáles eran las condiciones y requisitos previos que debían cumplirse para obtener la vacuna.
La información proporcionada por los organismos aclaraba lo que en las redes se desconocía: la jornada de vacunación era para los trabajadores (con prioridad a los mayores de 50 años) de las empresas miembros de las cámaras afiliadas.
“Por ahora, la vacunación masiva ante la COVID-19 no ha sido materializada, por lo que cada sector y/o comunidad ha tratado de organizarse para así, proteger a sus miembros; las comunidades a sus vecinos, el sector salud a sus profesionales, las universidades a sus profesores y nosotros, a nuestro principal activo: nuestros trabajadores.
La jornada de vacunación era para los trabajadores (con prioridad a los mayores de 50 años) de las empresas miembros de nuestras cámaras afiliadas; pero sobre todo repudiamos el ataque sectorizado y en algunos casos xenófobos en contra de nuestras cámaras afiliadas y sus empresas miembros y más a las alusiones de compraventa de vacunas”.
Hesperia Valencia, que, a pesar de no ser los organizadores de la jornada, detalló a través de su equipo de prensa que “la actividad se desarrolló exclusivamente para personal de empresas privadas, con listados previos que fueron entregados por el sector, a las autoridades de la Gobernación de Carabobo e Insalud”.
Las medias verdades de un contenido engañoso
¿Cuántas veces hemos leído cadenas o mensajes que contienen parte de una información real y parte mentira? El Observatorio Venezolano de Fake News ha catalogado este tipo de mensajes como “Contenido engañoso”, es decir, un manejo dudoso de la información que tiende a desinformar.
En este caso, podemos ver la magnitud y el peligro de los bulos, ya que a través de una cadena de WhatsApp, (cuya parte de los hechos era real) se logró empañar un proceso necesario, y que de haberse difundido la información certera, se habría evitado consecuencias.
Para este tipo de desmentido, acudimos a las fuentes involucradas, quienes respondieron y aclararon la situación para poner de manifiesto que no siempre las cadenas de WhatsApp son fidedignas.

En nuestro país, el proceso de vacunación se ha visto limitado a los organismos públicos, y desde allí es muy escasa la información oportuna que en las regiones se ha podido obtener sobre el proceso.
¿Qué debemos hacer ante una sospechosa cadena de WhatsApp? Desde el OVFN recordamos la importancia de siempre verificar las informaciones con las fuentes directas o sus aliados; acudir a sus redes sociales, esperar por un comunicado oficial, o ingresar a nuestra web para conocer si ha sido desmentido.