Vacunarse contra la COVID-19: una decisión de vida o muerte

CORTESÍA DE EUROPA PRESS

Desde que comenzó la cuarentena para contener los contagios de COVID-19 hace más de un año, las redes sociales han sido el principal canal de circulación de contenidos falseados acerca del origen, causas y efectos de la enfermedad, que a la fecha ha ocasionado el deceso de millones de personas en todo el globo terráqueo. 

Inicialmente, se especuló acerca del origen del virus, que aún hay falsas versiones que apuntan que fue creado en laboratorios en China. En adelante, miles de informaciones falsas, muchas de ellas creadas en laboratorios de fake news, pululan en las redes sociales y en internet con fines malsanos. Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado de atención a la población mundial a no dejarse llevar por falsos rumores acerca de la prevención, tratamiento y cura de la enfermedad, para la que aún no existe una cura especifica.

Dada la gravedad dela situación, la aparición de vacunas para prevenir el contagio no se hizo esperar. Laboratorios de todo el mundo iniciaron trabajos de investigación acelerados para dar con la fórmula, aún en estudio. Según la misma OMS, los pasos que en condiciones normales llevaría años de estudio, se han realizado en paralelo para tratar de lograr una cura al mal que causa estragos en el mundo.

Hablan los antivacunas

Desde que aparecieron las primera vacunas, actualmente aprobadas por la OMS, aun cuando no son 100% efectivas, entraron en escena representantes de sectores dispuestos a echar por tierra el trabajo de investigación que busca descubrir la fórmula que permita combatir la pandemia.

Bajo cualquier cantidad de hipótesis, la mayoría de ellas sin fundamentos e investigaciones científicas que los respalden, han sido publicadas teorías y aseveraciones acerca de los efectos negativos de las vacunas en el ser humano. La mayoría de estos contenidos fluye a través de las redes sociales, convirtiéndose en uno de los principales enemigos de quienes hacen esfuerzos para solventar la situación.

Entrevistas y testimonios de científicos, directivos de las principales empresas y laboratorios, entre otros, han sido manipulados para tergiversar la realidad con respecto a los beneficios de las vacunas. En la mayoría de estos contenidos falseados se señalan desde efectos negativos en el organismo humano, hasta un plan de exterminio de la población mundial, pasando por versiones que aseguran, por ejemplo, que la vacuna contiene metales pesados que interactúan con las redes de telecomunicaciones e Internet 5G, causando desde cáncer y otras enfermedades, hasta la muerte.

“Todas las personas vacunadas morirán en dos años”

Una de las versiones más recientes refiere las declaraciones del premio Nobel, Luc Montagnier, quien aseguran, dijo que quienes se vacunen contra la COVID-19 morirán en dos años.

“Todas las personas vacunadas morirán en 2 años”, señala la publicación.  “El premio Nobel Luc Montagnier ha confirmado que no hay posibilidad de supervivencia para las personas que han recibido alguna forma de vacuna”, expresa el texto, que también reseña que el científico, a quien consideran como el virólogo más importante del mundo, señaló que: “no hay esperanza ni cura para quienes ya han sido vacunados. Tenemos que estar preparados para incinerar los cuerpos, (…) Todos morirán por una mejora dependiente de los anticuerpos. No se puede decir nada más”. 

 “Es un gran error, ¿no? Un error científico y un error médico. Este es un error inaceptable”, dijo Montagnier en una entrevista traducida y publicada ayer por la RAIR Foundation USA. “Los libros de historia lo mostrarán, porque es la vacunación la que crea las variantes”, señala la publicación.

Investigación y desmontaje de Fake News

En múltiples ocasiones, informaciones de esta naturaleza han sido desmentidas por medios internacionales dedicados a la investigación y desmentido de noticias falsas. En este sentido, en Venezuela, el Observatorio Venezolano de Fake News, @observatoriofn también ha realizado un trabajo importante.

El equipo del OVFN detectó recientemente otra información en la que, a través de la red social WhatsApp, se dijo que Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, habría señalado que “infectarse tras vacunarse es inevitable. Ahora cambio la cosa, los vacunados serán los más afectados con las nuevas cepas, a pensarlo bien antes de vacunarse”, advierte el investigador.

Además, en el contenido del artículo indica que, a esta situación le llaman “breakthrough infection”, y aunque suelen supuestamente ser excepciones, en el caso del COVID-19 están apareciendo diariamente cientos, miles de casos, mientras avanza la vacunación masiva. Por eso el Dr. Fauci ha tenido que salir a decirnos lo que se sabe, que las vacunas no son 100% efectivas. Y posiblemente sean el problema, no la solución. 

La publicación señala también que en Israel, donde se ha vacunado más de la mitad de la población, se hizo un destacado estudio con personas vacunadas vs NO vacunadas, debido a la alarmante cantidad de infectados (reales, no meramente estadísticos) que ahora tiene el país tras la aparición de la vacuna. El estudio hecho por la Universidad de Tel Aviv contó con más de 800 participantes, que fueron divididos en dos grupos; vacunados y no vacunados. 

Según refiere el artículo, la investigación mostró que entre aquellos que recibían la primera dosis de la vacuna, alrededor del 0,5% se infectaban con otras cepas del COVID-19. Mientras que los NO vacunados que eran de la misma edad y la misma cantidad de personas, mostraban similares resultados, pero sin los riesgos de efectos adversos o peligro de muerte por vacunación. Sin embargo, cuando se comparó aquellos que recibían la segunda dosis de vacuna con los NO vacunados, se encontró que el contagio con nuevas cepas del COVID-19 entre los vacunados, había aumentado hasta un alarmante 5,4%, mientras aquellos que NO fueron vacunados se quedaban con el mismo bajo riesgo de infección que ya habían mostrado antes.   

“Las noticias no están explicando lo que está sucediendo: la pandemia está cultivándose ahora entre los vacunados. Es lo que nos advertían varios virólogos, entre ellos el  Dr. Geert Vanden Bossche, quien también es un ingeniero de vacunas, ‘la verdadera crisis sanitaria se está creando ahora, con los vacunados’. 

Por eso el científico belga (Vanden Bossche) recomienda que no se vacunen a los niños, los jóvenes y las personas que estén saludables. Ya que poseen excelente capacidad de defensa, que será afectada si se vacunan. Justo lo que mostró la investigación israelí, y que los medios han silenciado. Mientras al mismo tiempo aumentan la propaganda para obligar a los ciudadanos a vacunarse, a través del certificado de vacunación”.

Especialistas desmienten estas informaciones

Con respecto a publicaciones de esta naturaleza, consultamos a la especialista en epidemiología egresada de la Universidad Central de Venezuela, Dra. Anyela Duarte, quien considera que informaciones de este tipo conllevan una sola intención: amedrentar a la población para que no se vacune.

Duarte, quien se desempeña como coordinadora de la unidad de salud laboral del servicio de salud y seguridad en el trabajo de la Universidad de Los Andes de Mérida, estima necesario que al menos 70% de la población mundial debe ser vacunada para poder contener la pandemia.

En una entrevista ofrecida al equipo del Observatorio de Fake News, aseveró que “se están utilizando varias vacunas a nivel mundial para poder minimizar los casos graves de la enfermedad COVID-19 y evitar las hospitalizaciones y las muertes de las personas infectadas por el virus Sars-cov2,  esta es la principal función o acción de estas vacunas”.

En respuesta a la preocupación de quienes dudan de la vacuna, aseveró que “las diferentes vacunas que se están aplicando en el mundo utilizan diferentes plataformas tecnológicas, y los laboratorios que las crearon tienen muchos años trabajando, muchos estudios de investigación científica realizados y muchas pruebas realizadas, así como mucha experiencia y evidencia científica, de allí que estas vacunas se hayan producido de manera rápida”.

Según Duarte, durante el proceso de creación de una vacuna, la OMS analiza y realiza seguimiento continuamente a los ensayos clínicos en fase III, así como también supervisa el cumplimiento de la normativa legal para cada vacuna, según dijo, “para considerar un producto biológico, primero como vacuna y segundo que sea segura y eficaz una vez que se demuestre que las vacunas son seguras y eficaces deben ser autorizadas por los legisladores nacionales y son fabricadas con los estándares exigentes”

Asegura que los laboratorios encargados de investigar y diseñar las fórmulas para prevenir y combatir la COVID-19 han cumplido con las normativas establecidas para garantizar un producto seguro para la población. “El grupo de expertos de Asesoramiento Estratégico Sobre Inmunización, SAGE, es un comité de expertos externos convocados por la OMS, analiza los resultados de los ensayos clínicos de cada vacuna, los datos probatorios sobre la enfermedad, los grupos de edad afectados, los factores de riesgo de la enfermedad y otra información conexa y posterior a esto recomienda si se debe utilizar la vacuna y de qué manera. Todos estos pasos se han cumplido en su totalidad en las vacunas que se están aplicando en todo el mundo”.

Por tal razón, el epidemiólogo considera que es totalmente seguro aplicarse cualquiera de las vacunas que han sido aprobadas por la OMS. “Todas las vacunas están diseñadas para enseñar al sistema inmunitario del organismo a reconocer y bloquear de manera segura el virus causante de la COVID-19. En relación con la inmunidad que desarrollan estas vacunas, es demasiado pronto para saber la duración de la inmunidad que confieren, hay que seguir investigando”.

Sin embargo, considera de vital importancia que toda la población reciba la dosis respectiva para protegerse de la enfermedad. “Las vacunas contra la COVID-19, son seguras para la mayoría de las personas mayores de 18 años, incluidas aquellas personas con afecciones preexistentes de cualquier tipo, incluidos los trastornos autoinmunitarios, la hipertensión, la diabetes, el asma, las enfermedades pulmonares, hepáticas, renales, entre otras”.

Explica que entre las vacunas ya aprobadas, existen varios tipos: las vacunas clásicas inoculan el virus entero inactivado o bien proteínas virales, mientras que las vacunas más innovadoras introducen una secuencia génica para que sea el propio organismo el que sintetice la proteína viral en cuestión. Esta secuencia se puede introducir directamente a la célula (vacunas a base de ARN mensajero) o bien mediante un vector viral que infecta a la célula pero no se replica. “Entre las vacunas de ARN mensajero tenemos la de Pfizer-Biontech y Moderna. Entre las vacunas que usan algún tipo de vector viral, están las vacunas de Oxford/Astrazeneca, la Sputink, la de Janssen (Johnson & Johnson). Todas ellas han sido testeadas en miles de personas para probar su seguridad y eficacia”.

La especialista aseguró que “las vacunas, una vez aplicadas, no pueden enfermarnos, porque estas no introducen en el organismo un virus atenuado, sino material genético. Este ARN mensajero conlleva la síntesis de la proteína del virus, pero no del virus entero. Lo que sí puede ocurrir es que tengamos algunos efectos secundarios posteriores al vacunarnos, tales como: dolor en el brazo, dolor de cabeza, cansancio, esto es normal. Es señal que nuestro sistema inmune respondió. Y estos desaparecen en dos días aproximadamente. Similar ocurre cuando se aplican las vacunas a los niños, que tienen calentura, se ponen llorosos, se les quita el apetito, y a los dos días, están ya corriendo y jugando, pero protegidos e inmunizados”. 

Además, aclaró, que lejos de algunas aseveraciones y rumores que circulan en internet, las vacunas no modifican el ADN de las personas, puesto que el ARN mensajero no accede al núcleo de las células, de modo que no puede incorporase a nuestro ADN.

“Podemos confiar en todas  las vacunas desarrolladas, y que hayan cumplido todas sus fases de investigación, aun cuando estas vacunas se han desarrollado en un tiempo récord, gracias a importantes avances tecnológicos y a la experiencia adquirida con los coronavirus SARS y MERS. Sin embargo esto no significa que el proceso no haya sido riguroso y que no se hayan cumplido todos los pasos habituales”. Explicó que   los ensayos clínicos cuentan con tres fases: la primera consiste en confirmar la seguridad de la vacuna, que se corrobora en las fases II y III, de los ensayos, con la participación de miles de personas. “Por tanto todas las vacunas que tienen regulación son absolutamente seguras, ya que previamente han contemplado las tres fases establecidas en los ensayos clínicos. Esto significa, que antes de comenzar las campañas de vacunación, decenas de miles de personas ya han recibido la vacuna durante los ensayos clínicos”.

Datos sobre las vacunas aplicadas en el estado Mérida

Con respecto a las vacunas que actualmente están siendo aplicadas a la población merideña, entre ellos el personal de salud en primera instancia y luego a los adultos mayores de 60 años, ofreció información que considera debe ser de conocimiento de la población en general.  

1.- Vacuna SputnikV

Esta vacuna utiliza un vector viral, que utiliza un virus inofensivo para introducir material genético del virus que causa la COVID-19, como lo hacen las vacunas de Oxford/Astrazeneca y Johnson&Johnson. 

Fue desarrollada por el Instituto de Investigación Nacional de Epidemiologia y Microbiología de Gamaleya, que también ha participado en el desarrollo de vacunas contra el ébola y el MERS.

“Interesante revisar la experiencia argentina, en relación a la aplicación de esta vacuna. Recientemente culmino un estudio en Argentina que reporta: que el 94% de las personas que recibieron solo una dosis y el 100% con dos dosis de la vacuna producen anticuerpos específicos. Además las personas previamente infectadas que recibieron  una sola dosis, producen cinco veces más anticuerpos que quienes completaron el esquema de dos dosis sin antecedente  de la  COVID-19. Y  los resultados obtenidos también indican que a los 21 días de la primera dosis de la vacuna SputnikV, el 89% de los individuos analizados desarrollo anticuerpos Igg anti – spike detectables, mientras que a los 21 días de la segunda dosis el 100%  de los vacunados desarrollo anticuerpos”, explicó la epidemiólogo quien aseguró que con este reciente estudio se refuerza la eficacia de  esta vacuna. 

2.- Vacuna Vero Cell:

Desarrollada por el Beijing Institute of Biological Products con ensayos clínicos organizados por la empresa estatal china Sinopharm. 

La OMS autorizó esta vacuna para uso de emergencia el pasado 7 de mayo. Es una vacuna con virus inactivo. Como está inactivado, el virus usado no puede replicarse ni contagiar a la persona que recibe la vacuna. Sin embargo, es capaz de generar una respuesta del sistema inmunológico y la formación de anticuerpos que serán capaces de detectar y responder ante una infección con un coronavirus vivo.

Recomendaciones a la población

“Así que al ciudadano merideño que le toque su turno para vacunarse con estas vacunas, por favor no la pierda. Esto salvará su vida y la de su familia. Sí es importante que exijamos vacunas para todos y lo más rápido posible. Es un derecho que tenemos como ciudadanos y es un deber del responsable de la salud en nuestro país. Principalmente para los mayores de 60 años, y los que tienen alguna enfermedad de base y/o discapacidad, se deben  vacunar de primeros, como se ha hecho en todo el mundo, y así lo describe la OMS, pues son los que tienen más riesgo de agravarse y morir si se infectan con el virus SarsCov2”.

Como recomendación a la  población, señaló que “es importante, que como ciudadanos al momento de vacunarnos, en los puestos de vacunación, debemos  exigir y estar vigilante de que  se cumpla correcta y completamente la cadena de frio según el tipo de vacuna, pues  esto  es lo que garantiza que la vacuna se aplique en óptimas condiciones, y genere inmunidad contra el virus SarsCov2. Donde no exista la cadena en frío se pierde este producto biológico, y debe desecharse. No se puede aplicar si no cumple con la cadena de frío”.

Así mismo en los puestos de vacunación, que deben ser espacios físicos amplio y correctamente ventilados, se debe acudir con la mascarilla, se debe guardar la distancia de dos metros entre las personas, se  deben evitar las conversaciones,  el estar cara a cara y tener a la mano el gel alcoholado al 70%. 

Si alguna persona presenta algún malestar similar al de una gripe, no debe acudir al centro de vacunación, pues podría ser la COVID-19, y podría infectar y contagiar a los presentes. “Así que merideños, todos, todos, todos  a vacunarse, a vacunarse, a vacunarse. Sin miedo, con mucha confianza”.

Estima que solo si se logra vacunar del 70% al 80% de la población, sin dejar de un lado las medidas de bioseguridad, se logrará controlar el virus y vencer a la pandemia.

En conclusión

La directora de epidemiología del estado Mérida, Dra. María Eugenia Valera, respaldó la opinión de la epidemiólogo Anyela Durán. Estiman que la población en general debe ser inoculada con cualquiera de las vacunas aprobadas por la OMS, razón por la cual exhortaron al gobierno nacional y al ministerio de salud a garantizar las dosis necesarias para todos los venezolanos, y a la población a acudir masivamente a vacunarse, como medida de protección de esta enfermedad que causa estragos en el mundo entero.

0 Shares:
Te podría interesar