Sin boicot: La oposición venezolana sigue adelante con decisión de votar

¿La oposición se bajó del bus de las elecciones? ¿Tuvo que ver en ello la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de suspender su participación en el diálogo en México? ¿Se hizo de nuevo un llamado abstencionista? Nada de lo anterior. 

El presunto retiro de la coalición opositora en Venezuela de las elecciones regionales que se realizarán en noviembre, se convirtió en días recientes en un rumor de masas en cadenas de WhatsApp debido a la circulación de una captura de imagen de una publicación del periodista zuliano y político retirado, Ángel Monagas.

Monagas informó en ese mensaje sobre una “nueva decisión de la MUD G4” que supondría la no participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales del 21 de noviembre. Este bloque, siempre según el periodista, habría decidido enfocar sus esfuerzos en el revocatorio presidencial de 2022. “Hasta el momento, es lo oficial. De ser cierto, se consolida la tesis de María Corina Machado. Noticia en desarrollo”, completa la publicación.

Se trata de un mensaje difundido efectivamente por Monagas, pero hace casi dos meses, exactamente el 24 de agosto pasado. El comunicador zuliano aclaró al Observatorio Venezolano de Fake News desde Estados Unidos, donde reside, que la información compartida formó parte de una discusión partidista previa al anuncio de los principales movimientos que detractan del presidente Nicolás Maduro de que participarían en las elecciones regionales.

“Sí, el tuit es viejo, no es falso. Fue una discusión que se dio”, aclaró Monagas y agregó que ocurrió en el seno opositor antes de que se anunciara la participación en las elecciones.

De hecho, ocho días después de la publicación, el 1 de septiembre pasado, la plataforma unitaria opositora anunció que presentaría candidatos para las 23 gobernaciones, 335 alcaldías y concejalías municipales que estarán en disputa en las urnas electorales de Venezuela el próximo 21 de noviembre.

La campaña sigue en pie

Fuentes políticas consultadas advierten que, si bien existen algunos pocos sectores partidistas con dudas y resistencias a la participación electoral, la mayoría de los liderazgos y dirigentes del país que detractan del chavismo sigue adelante con sus candidaturas con respeto por quienes disienten de esa idea.

La recirculación del mensaje original de Monagas ocurrió apenas horas luego de que el gobierno de Maduro anunciara que se retiraba de la mesa de negociación de Ciudad de México, el pasado sábado 16 de octubre. Se trató de una decisión tomada a raíz de la extradición desde Cabo Verde a Estados Unidos del empresario colombiano y delegado oficialista del diálogo en México, Alex Saab.

Según explicaron voceros oficialistas, como el mismo presidente Maduro y su jefe delegado en el diálogo de México, Jorge Rodríguez, el “secuestro” de Saab representaba una “puñalada mortal” a las negociaciones. La decisión, sin embargo, no alteró la convicción de un sector importante de la oposición leal al llamado presidente interino Juan Guaidó de participar en noviembre.

Al menos 23 diputados, entre ellos Carlos Berrizbeitia y Delsa Solórzano, cercanos al líder opositor Guaidó, anunciaron hace días que no participarían en las votaciones. También, el dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, dijo recientemente desde el exilio que él no votaría si estuviera en el país, pero dirigentes de su organización mantienen en pie sus candidaturas y aspirantes de la mayoría de los partidos opositores siguen adelante con sus campañas. El poder electoral venezolano, de hecho, precisó que existían más de 70.000 candidaturas en todo el país de parte de hasta 37 partidos.

La de Monagas se trata, entonces, de una publicación antigua que, si bien en su momento se manejó como cierta, como un debate interno de la oposición, reflota dos meses luego en el mar de las noticias venezolanas con claras intenciones desinformativas, por representar un reencuadre descontextualizado.

0 Shares:
Te podría interesar