Reinicio de operaciones aéreas, expectativa y opacidad informativa

Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Foto cortesía VTV.

Al 10 de septiembre Venezuela acumula 182 días con restricciones en las operaciones aéreas comerciales y privadas. Nicolás Maduro hizo el anuncio el 12 de marzo como parte de las medidas de seguridad y protección tras la confirmación de los primeros casos positivos de la COVID-19 en el país.

La suspensión de los vuelos internacionales mantiene en vilo a cientos de venezolanos que quedaron varados dentro y fuera de la nación porque nunca imaginaron que las restricciones se extenderían por más de seis meses. Tal circunstancia hace que la ciudadanía se muestre sensible frente a la circulación de información sobre una posible fecha de reinicio de las operaciones.

No existe información oficial precisa sobre este tema. Entre los días 10 y 12 de cada mes el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) publica un comunicado oficial que indica la continuidad de la medida durante los siguientes 30 días, en concordancia con las extensiones del Estado de Alarma. 

El 24 de marzo, Rocío San Miguel, abogado defensora de los Derechos Humanos, publicó un tuit con fotografías que muestran los trabajos de adecuación que se llevan a cabo en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Aunque no especificó fecha y solo expuso interrogantes sobre la posible apertura del espacio aéreo en el mes de septiembre, su trino se viralizó y varios portales informativos lo tomaron como referencia.

Medios como El Pitazo elaboraron reportajes extensos con fuentes internas fiables que estiman un posible reinicio entre finales de septiembre y octubre, para vuelos nacionales y entre noviembre-diciembre para vuelos internacionales. 

La periodista Ginette González publicó -la noche del 3 de septiembre- en Twitter un plan de reactivación aérea de vuelos nacionales que fue calificado de fake news por parte de la cuenta @InacVzla.

La información se viralizó en redes sociales y WhatsApp. El Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) consultó el contenido con personal del departamento de prensa de la aerolínea Estelar, quienes indicaron que se trataba de un borrador que no había sido aprobado. La información de la aerolínea aunada al comunicado publicado por el INAC hizo que el documento fuese calificado como fake news.

González explicó a través de sus redes que antes de publicar algún contenido, verifica la información con tres fuentes. Recalcó que en Venezuela existe opacidad informativa. Recibió respaldo de Guillermo de Armas, abogado aeronáutico venezolano y del periodista Arnaldo Espinoza, quien a propósito de lo sucedido publicó un hilo con detalles sobre las actividades aéreas.

Entre el 29 de julio y el 3 de septiembre, la cuenta Twitter del INAC publicó cinco desmentidos de información que circula en portales informativos y Twitter, vinculada a los vuelos.

Transparencia Venezuela asegura que en el país existe una “cultura del secreto dentro de la administración pública”, que se traduce en opacidad informativa y violación del libre acceso a la información. 


La falta de claridad de parte del sector oficial promueve estas confusiones informativas. En las cuentas Twitter del INAC y del Aeropuerto de Maiquetía publican trinos diarios -desde el 28 de abril– con videos y fotografías sobre la adecuación de la infraestructura ajustada al protocolo de bioseguridad aprobado, de cara a la “normalidad vigilada”, lo cual mantiene viva la expectativa entre quienes esperan el reinicio de las actividades aéreas.

0 Shares:
Te podría interesar