Redimensión universitaria entre incertidumbre y opacidad informativa

De los portales informativos a los grupos de WhatsApp circuló un documento -en formato PDF- con el encabezado del Gobierno Bolivariano de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, titulado: Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo Nacional.

El texto de 20 páginas presenta una lista de 145 carreras universitarias “prioritarias” que supuestamente conforman la “nueva oferta académica 2021” y no ha sido confirmado ni desmentido por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

En el proceso de verificación iniciado por el equipo del Observatorio  Venezolano de Fake News las autoridades de dos universidades públicas del país (Universidad Central de Venezuela y Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado) afirmaron que no han recibido información oficial o lineamientos vinculados a las carreras universitarias.

El Servicio de Información Venezuela fue el primero en tener acceso al PDF y aseguró que estaba siendo evaluado por algunas universidades.

La ONG Aula Abierta Venezuela publicó un análisis que incluye entrevista a Amalio Belmonte, secretario de la UCV, y a varios voceros de las Asociaciones de Profesores Universitarios que rechazaron la aplicación del plan.

Cecilia García Arocha, rectora de la UCV, dijo al OVFN que a esa institución “no ha llegado nada de lo que prohíbe o no el gobierno nacional sobre las carreras” y apuntó que las universidades son públicas y autónomas. “No dejaremos que nadie nos ponga un pie encima, la universidad está al servicio del país, no de un gobierno”, dijo.

Edgar Rodríguez, secretario general UCLA, explicó que aunque el documento existe el rectorado de la institución no había recibido información oficial por lo cual hasta el momento de la consulta del OVFN seguía siendo un plan. Agregó que de confirmarse se deben tomar en consideración variables como la prosecución de las cohortes en las carreras ya establecidas.

El profesor Carlos Gutiérrez, coordinador Académico de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, apuntó que se trata de información no confirmada. “Al parecer el Gobierno estableció sus áreas prioritarias, pero no hay claridad ni información oficial sobre ese plan”. Recordó que hace tiempo, desde el punto de vista presupuestario, las áreas humanísticas y de ciencias sociales dejaron de ser prioridad para el gobierno.

Plan presentado a las universidades privadas

a Red de Rectores Universitarios tampoco manejaba información oficial, sin embargo dijeron que fue presentado en una reunión realizada entre el ministerio con competencia y las autoridades de las universidades privadas.

Esta afirmación fue confirmada por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes en un artículo titulado: “Lista de carreras prioritarias del régimen es excluyente y viola la libertad académica“. El encuentro se llevó a cabo el 6 de enero del año 2021 con participación del ministro César Trómpiz.

Benjamín Sharifcker, rector de la Universidad Metropolitana, mencionó en una entrevista publicada por Prodavinci que durante la referida reunión recibieron la instrucción de congelar la matrícula universidad y “se mencionaron los lineamientos gubernamentales, con respecto a los ejes de desarrollo de Venezuela, por parte de quienes administran el país en este momento. Las prioridades que quieren establecer para el desarrollo de la nación que, en el criterio del ministro, deben estar muy enfocadas en la producción, entre otras cosas, porque ha habido una reducción muy importante de la producción en Venezuela y esto no es un secreto para nadie”.

“Como estrategia para revertir esa situación, había que concentrar la oferta universitaria en 15 carreras tecnológicas, vinculadas a la producción industrial, la producción agroalimentaria e incluso la producción de servicios de salud. Al final, el ministro también dijo que las universidades privadas captaban el 30 por ciento de la población estudiantil, por lo que él requería que los servicios que ellas prestan se mantuvieran accesibles y que, por tanto, congelasen las matrículas universitarias. Básicamente, eso no fue objeto de discusión, eso fue una comunicación”, refleja la publicación.

Antecedentes

El plan difundido este 2021 presenta 15 carreras base para 5 sectores “priorizados” (salud, educación, producción, desarrollo industrial y construcción), 21 carreras derivadas y 109 complementarias.

Pero no es la primera vez que en el país se maneja el concepto de carreras universitarias prioritarias. En abril del año 2012 el Ministerio de Educación Universitaria definió las 172 carreras que conformaban las áreas prioritarias para efectos de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), mediante Resolución número 3.147, publicada en la Gaceta Oficial 39.904.

En 2019, Maduro dijo que las carreras universitarias debían ajustarse al Plan de la Patria.

La posible exclusión de las carreras profesionales en las áreas de ciencias sociales y humanidades mantiene en incertidumbre a un amplio sector de la población.

El ministro Trómpiz desmintió la versión que se hizo viral

Tras una semana de circulación de este bulo en portales y redes sociales, Trómpiz, titular de la cartera de Educación Universitaria, desmintió el cierre de carreras universitarias durante una entrevista para Unión Radio que fue reseñada en la web de Globovisión el 27 de enero. Aclaró que la promoción de carreras que incentiven el desarrollo industrial del país no implica cierre de ningún programa académico existente.

0 Shares:
Te podría interesar