No son actuales datos que advierten “segunda ola” de Covid -19

Con el repunte de casos de covid-19 a nivel mundial debido al relajamiento de medidas de protección, vuelven a viralizarse textos de contenido falseado, en esta oportunidad el Observatorio Venezolano de Fake News detecta una cadena que combina medias verdades y anuncios viejos con la intención de alarmar a la población.

El texto detectado recopila las medidas tomadas por algunos países de Europa y, el repunte de casos de Estados Unidos y Venezuela. Si bien, en gran medida el contenido no cambia, existen por lo menos 3 versiones de esta unidad y las variaciones se presentan en detalles como las recomendaciones al final de la información, la grafía o en alguna fecha o dato extra. Puede considerarse que la van “actualizando”, no obstante, sigue siendo engañosa y aquí las descomponemos por partes.

¿Qué es una generalización?

Cuando se hace referencia a “países de Asia” se cae en generalizaciones que llevan al terreno de la desinformación, por ello es importante el contexto. Hasta el momento Japón (+14.86%) Corea del Sur (+34.42%) y Malasia (+31.33%) son los países que han presentado un repunte casos en las últimas dos semanas según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud.

Ya en conversaciones anteriores con expertos el OVFN difundió la aclaratoria de que los datos de distintos países no se pueden comparar, si bien sirven para obtener un promedio mundial, cada nación tiene su dinámica de salud. Esto aplica para este aumento de casos.

¿Qué es extemporáneo?

En las últimas dos semanas de octubre, países de Europa presentaron un repunte de casos, por lo que decidieron retomar las medidas de confinamiento estricto y parcial. En el caso de Inglaterra, el Primer Ministro, Boris Johnson, realizó el anuncio el 31 de octubre y duraría hasta el 2 diciembre; en el caso de Francia la medida fue anunciada por el presidente, Emmanuel Macron, el 29 de octubre luego de que el país presentara su mayor número de personas fallecidas desde abril.

La canciller de Alemania, Angela Merkel, anunció un mes de confinamiento que empezaría el 2 de noviembre, luego de haber alcanzado nuevos picos en su historial diario de casos durante octubre, y para evitar un nuevo repunte, en declaraciones recientes, anunció que se aplicará una nueva cuarentena desde el 16 de diciembre. De igual forma, el 25 de octubre el parlamento español aprobó un nuevo de Estado de Alarma hasta mayo de 2021.

Venezuela desde las cifras oficiales

La unidad detectada reza “en Venezuela diariamente siguen aumentando los casos de contagios después de la flexibilización la curva ha tomado una dirección ascendente”, sin embargo, observando la gráfica desde los datos oficiales ofrecidos por el gobierno de Maduro no es así. La curva no es constante y el último pico abrupto confirmado fue el 20 de octubre con 1008 casos.

Durante casi dos meses, del 22 de octubre al 12 de diciembre, los casos confirmados de forma oficial se mantuvieron entre los 250 y 450, hasta la semana del 6 al 13 de diciembre que se anunciaron de forma oficial 3683 casos.

Es importante recordar que, previo a las elecciones para la Asamblea Nacional el 6 de diciembre de 2020, se anunció un levantamiento de la cuarentena durante todo el mes, aunque haciendo hincapié en seguir con las medidas de higiene para evitar el contagio. Pero en Venezuela los datos han sido inconsistentes y no ha habido transparencia a la hora de dar detalles epidemiológicos durante la pandemia.

Sobre la segunda ola

La revista especializada en medicina, The BMJ, publicó el 28 de octubre el artículo “Covid-19: A Europa le está pegando la segunda ola?”, en el que hacen un resumen del aumento de casos en países clave del continente y las medidas que han tomado. Al igual que la escuela de medicina de la Universidad Johns Hopkins, determinan que este segundo repunte es por aflojar la conducta de precaución en el cumplimiento del distanciamiento social, lavado de manos y uso de mascarilla.

Considerando estos artículos de centros y medios especializados en el área salud, y que le han hecho seguimiento a la pandemia, efectivamente la existencia de una “segunda ola” de casos -haciendo referencia a un repunte parecido o mayor al que se vio en marzo- es cierta, sin embargo, podemos ver que el tiempo y la gravedad va a variar dependiendo del país y las medidas de contención del virus que apliquen.

¿Frente al Covid-19, es posible la predicción?

La expansión de la pandemia por covid-19 ha sido tan explosiva que los científicos y médicos se han apresurado a compartir lo poco que se va conociendo en un intento por detener su avance.

En un artículo publicado en El País de España, científicos europeos alertan de que muchos modelos de diagnóstico y pronóstico no son fiables

Sostienen que por lo menos 31 modelos detectados están sesgados y tienen una fiabilidad mucho menor de lo que dicen sus creadores, les preocupa que muchos de esos equipos han transformado sus modelos diagnósticos o predictivos en aplicaciones online, de forma que un médico indeciso puede asumir las recomendaciones como ciertas.

Lo que busca este artículo es advertir que las predicciones sobre el crecimiento de los contagios, los diagnósticos y tratamientos son absolutamente cambiantes y para llegar a datos más ciertos los investigadores recomiendan que los equipos médicos proporcionen más información sobre sus pacientes para asegurarse de que los modelos son extrapolables y que se sigan las directrices internacionales para este tipo de herramientas médicas.

¿Cómo queda esta unidad?

Como ya se mencionó, combina información descontextualizada o vieja lo cual aporta a la desinformación ya existente. A su vez, recurre a un lenguaje alarmista con frases como “mucho más mortal” o “ALERTA” e invitando a compartir (elemento que se ve en muchos textos de contenido falseado), que lejos de crear conciencia para que la población aplique las medidas recomendadas para evitar nuevos brotes, infunde miedo.

Como parte de la investigación el OVFN contactó al médico y ex ministro de salud en Venezuela, José Félix Oletta, para conocer sus consideraciones respecto a la unidad informativa en revisión y aseguró que, “en ningún documento científico ha encontrado que esta supuesta segunda ola tenga una mayor mortalidad que la anterior. ¿Cuáles expertos dicen que esta ola es más mortal?”.

Ratifica que la cadena aprovecha para su difusión, datos ciertos de aumento de casos en diversos países y algunas conductas recomendables como el confinamiento y las cuarentenas y otras medidas de prevención de contagios que son válidas, pero en general no se corresponde con un hecho científico comprobable.

2 Shares:
Te podría interesar