El apagón más grande de la historia reciente de Venezuela ocurrido el pasado 7 de marzo de 2019, dio paso al miedo entre los venezolanos de vivir nuevamente una situación similar, que se evidencia a través de viralizaciones constantes sobre mensajes de cortes de luz indefinidos en algunos estados del país o en todo el territorio nacional.
Una imagen viralizada como un supuesto comunicado del Ministerio de Energía Eléctrica señaló recientemente que debido a la caída de la línea 1 y 5 del embalse de Guri, la región central del país tendría racionamiento eléctrico por cuatro horas.
Al mismo tiempo un mensaje de WhatsApp aseguró que algunos sectores del estado Miranda se quedarían sin servicio eléctrico por tiempo indefinido.
La situación que en 2019 mantuvo a la capital por al menos 96 horas sin luz y hasta siete días continuos a otros 18 de los 23 estados restantes del país, fue ocasionada según las autoridades “por una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, en Represa El Guri”. Esto dejó secuelas en la población y con frecuencia se comparten contenidos falseados al respecto, incluso circulan algunos que ya han sido desmentidos,
Desde el Observatorio Venezolano de Fake News, verificamos con el departamento de prensa de la antigua gerencia de Corpoelec, encabezada por el ingeniero Freddy Brito Maestre. Ellos aseguraron que estas viralizaciones no eran oficiales y las calificaron de “falsas”.
A los pocos días, circuló un falso cronograma de racionamiento de Corpoelec en Carabobo. En realidad se trató de una infografía elaborada por un extrabajador del diario El Carabobeño en el año 2016 que circuló recientemente de forma extemporánea. Algunos usuarios, sin contextualización ni verificación, dieron nuevamente circulación a esta infografía, pues a pesar de que han pasado 4 años desde su creación los recortes eléctricos continúan vigentes.
A pesar de la pandemia por covid-19 y la cuarentena en consecuencia, durante el mes de septiembre se registraron al menos 40 protestas diariamente, muchas de estas, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, a propósito de los cortes eléctricos.
A diario hay apagones y bajones en todo el país sin información al respecto por parte de las autoridades, por lo que no es de extrañar que surjan viralizaciones en medio de panoramas en los que no se brinda información oportuna y veraz.
Nuevas designaciones
El pasado 25 de octubre el mayor general Néstor Reverol, fue designado como nuevo ministro de Energía Eléctrica, sustituyendo a Freddy Brito Maestre, y tras haber fungido como ministro de Interior y Justicia desde el año 2006.
Reverol, quien desde 2016 era ministro de Interior, Justicia y Paz, se convierte en el quinto titular del Ministerio de Energía Eléctrica de la administración de Maduro. Con esta nueva designación, los venezolanos se expresaron a través de las redes sociales, esperando que el cambio de gabinete pueda traer cierta normalización a la energía eléctrica del país.
Apagones a diario
Tras la designación de Reverol frente al Ministerio de Energía Eléctrica, el pasado 27 de octubre, un comunicado del Comité de Afectados por los apagones encabezado por Aixa López, presidenta, entre abril y septiembre de 2020 se registraron 84.425 fallas eléctricas. Zulia reportó al menos 20.000 fallas, Táchira, 10.000 cortes de energía y las entidades Mérida y San Cristóbal, pasaron hasta 18 horas sin electricidad según el comunicado.
En el caso del área metropolitana, los habitantes de zonas de los municipios Baruta y Sucre sufren constantes apagones de más de 10 horas. Según Aixa López el mes con más afectaciones en Caracas fue septiembre con 232 interrupciones del servicio.
Otras zonas céntricas ubicadas al oeste de la ciudad Capital como Candelaria, San Agustín, San Bernardino, La Florida, Los Caobos y Las Acacias también han resultado afectadas. Durante el mes de octubre según reportes vecinales, tuvieron al menos 10 apagones de más de cinco o seis horas.
Según el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos un 69,5 % de los consultados en 10 ciudades del país valoró negativo el servicio eléctrico en razón de los bajones de luz constantes, 35,9 % aseguró que las fallas de energía han fundido algunos aparatos eléctricos o tiene racionamientos en su comunidad (34,7 %).
Exigen respuestas
“El sistema está colapsado y requiere atención inmediata comenzando por atender la generación, transmisión y distribución. Urge atender la situación de manera estructural en el sistema eléctrico nacional“, aseguró Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por los apagones.