Dudas sobre la presencia de cepa amazónica en Guayana

Durante el fin de semana del 20 y 21 de febrero de 2021 circuló de forma masiva en grupos de WhatsApp, canales de Telegram y redes sociales de personas en el estado Bolívar, una información que alertaba sobre un nuevo brote de covid-19 en uno de los centros comerciales de Puerto Ordaz, y que se trataba de la variante “brasilera” o “amazónica”.

En el audio una doctora de la zona (cuya identidad fue confirmada con el Colegio de Médicos del estado Bolívar) alerta a la población sobre un brote de covid-19 en Puerto Ordaz relacionado con la variante “amazónica”, agregando datos de fallecidos y condición de los centros de salud tanto públicos como privados. La especialista, al identificarse y comentar sobre su trayectoria, le añade credibilidad al mensaje y por tratarse de un tema sensible en la ciudad, se le dio amplia difusión.

El Observatorio Venezolano de Fake News verificó la veracidad de este mensaje. Se consultaron fuentes del sector salud para verificar esta información y a su vez contextualizar la región con respecto a la pandemia. En el proceso, se evidenció la falta de transparencia por parte de los voceros oficiales al ofrecer datos y actualizaciones de la situación en el estado, así como también, el hermetismo de fuentes que trabajan en centros de salud pública.

¿Qué dicen las instituciones?

Una de las instituciones mencionadas por la doctora en el audio, que supuestamente tenía hospitalizados pacientes relacionados a este nuevo brote fue la Clínica Unare, sin embargo, desde su cuenta oficial de Instagram el centro clínico rechazó la información relacionada a su institución.

“El Instituto Clínico Unare CA quiere informar a la opinión pública regional y nacional, ante un audio ampliamente difundido en las redes sociales, que en la institución NO tenemos pacientes hospitalizados con Covid 19”, aclaran que desde el inicio de la pandemia han decidido no hospitalizar pacientes con esta enfermedad por no contar con las condiciones físicas adecuadas para ello.

A su vez, por medio de notificación a locatarios y de la cuenta de Instagram Realidades.2020, conducida por Luis Cedeño (reportero de la zona), se dio a conocer sobre una fumigación en los centros comerciales Alta Vista I y II para “prevenir”, así como también, se informó que los 3 fallecidos por covid-19 que trabajaban en el recinto eran “hechos aislados”.

Por su parte, desde la cuenta oficial del Instituto de Salud Pública en Bolívar, su presidente, doctor Franklin Franchi, desmintió el brote de covid en centros comerciales de Ciudad Guayana. Con respecto a la existencia o no de la presencia de una mutación de la cepa en la región no se ofrecieron detalles.

Información del gremio de médicos y contexto

El presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar, doctor Hugo Lezama, señala que esta información es incongruente con la que manejan dentro del gremio regional y que, en los últimos días, sí se ha observado un repunte de casos en las clínicas privadas cercanas a estos centros comerciales.

Precisa que las instituciones de salud privadas que pueden albergar pacientes covid-19 son las clínicas grandes y que, a pesar de no contar con datos precisos, la información que se maneja dentro del gremio es que se encuentran abarrotadas con pacientes que tienen los síntomas.

“Incluso se habla de que en los hospitales Uyapar y Guaiparo, están aumentando los casos y va a llegar un momento en que no va a haber dónde meterlos, aunado a esta situación es que no se cuenta con los recursos para atender estos pacientes ni en los hospitales ni en las clínicas privadas”, detalló Lezama.

Desde el OVFN se contactó a residentes de dos instituciones de salud pública de la ciudad, sin embargo, señalaron que no tienen autorización para dar información sobre la situación de los pacientes de covid-19 que se encuentran en estos centros.

Si se trata de la variante brasilera de la cepa o no, el doctor Lezama señala que no tienen estudios que lo compruebe de manera oficial, pero sí explica que el contexto está dado para que algo así ocurriera. “Ellos (la gobernación del estado Bolívar) fueron los que dieron el visto para que se celebraran los carnavales en El Callao y de alguna forma propiciaron este brote.”

Al momento de realizarse esta verificación, no había información oficial al respecto de la presencia de esta cepa en el país. Sin embargo, la noche del 3 de marzo de 2021, Nicolás Maduro confirma (vía Twitter) la existencia de casos relacionados a esta variación de covid-19 en Venezuela.


El doctor Julio Castro compartió consideraciones que se deben tomar en cuenta ante la presencia de estas variantes en el país. Una vez más destacó la necesidad del lavado de manos, distanciamiento y uso de mascarilla, así como también la importancia de acelerar el proceso de vacunación. Destacó que estas variantes no afectan los tratamientos existentes.

Variante “amazónica” o “brasilera”

En comunicado del 21 de enero de 2021 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a autoridades nacionales y locales a “a que continúen fortaleciendo las actividades enfocadas al control de la enfermedad, incluyendo el monitoreo cercano de la covid-19” debido a la presencia de 3 variantes del virus en 14 países de las Américas.

Una de las mutaciones es la detectada en el estado de Amazonas, Brasil. Al respecto el médico internista e infectólogo del Centro Médicos de Caracas, Santiago Bacci, explica que científicos siguen estudiando esta variante que tiene presencia en ya 10 países del mundo.

“Estas mutaciones ocurren en la proteína S o Espiga, que ustedes ven en la corona cuando ven la foto del coronavirus, que es la que se una al receptor de encima convertidora para entrar a la célula y reproducirse”, explica el especialista.

Añade que se cree que son más contagiosas porque aumentan la transmisibilidad, debido a tener 12 mutaciones identificadas en la proteína S, comparada con las 10 de la mutación sudafricana y las 8 de la británica. Es importante resaltar que, tanto el doctor Bacci como en el comunicado de la OPS, precisan que las mutaciones son comunes y esperadas en cualquier virus.

Posibilidad de la cepa en territorio venezolano y vacunación

En comunicado con fecha 12 de noviembre en la página de la Embajada de Venezuela en Brasil se anuncia que la frontera terrestre entre estos países permanecería cerrada hasta el 12 de diciembre de 2020, sin prever una fecha de posible apertura. Sin embargo, el “Informe de situación noviembre 2020. Crisis de migrantes y refugiados venezolanos” de la Organización de Estados Americanos (OEA) indica que el cierre de fronteras ha llevado a venezolanos a huir por trochas.

Bacci explica que cualquier mutación que ocurra en cualquier región geográfica puede distribuirse en los países y regiones dependiendo de la movilidad de las personas, sea vía terrestre o aérea, por tanto, la posibilidad existe a pesar de las restricciones fronterizas. “En el país existe tecnología para detectar e identificar estas variantes, así que deben ser analizadas y publicadas por los organismos que tienen esta capacidad.”

Una de las preocupaciones con las variantes de la cepa es la efectividad de las vacunas existentes. “Sin duda, es un riesgo teórico que las vacunas basadas en esta proteína S, como las variantes que mencioné, se podría especular una pérdida de la eficacia de las vacunas, aunque, lo más seguro es que no sea total. La protección parcial, en el peor de los casos, todavía reduciría el número de enfermos, la saturación de hospitales y la mortalidad”, explica el doctor Bacci. Por ello resalta, una vez más, la importancia de la prevención y crear matriz de opinión positiva con respecto a la vacunación.

0 Shares:
Te podría interesar
Lee más

Herencia falaz

Ver revivir a familiares y a próceres históricos, cuadros y bustos, de una manera sencilla, en un par…