El tema de los apoyos internacionales al gobierno interino, representado por Juan Guaidó, y el reconocimiento -o no- de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, vuelve a ser el foco de las conversaciones en círculos venezolanos de redes sociales cada cierto tiempo, usualmente disparado por declaraciones de algunas de las partes o de algún funcionario internacional. En este caso: posibilidad de diálogo y declaraciones de voceros de Estados Unidos.
El Observatorio Venezolano de Fake News detectó un video engañoso que hace mención de estos temas de política internacional que involucran a Venezuela. A pesar de que el original está publicado en YouTube también se encontró que circula en WhatsApp.
“Una extracción a Nicolás Maduro se daría si falla la negociación en Venezuela, así lo ha querido decir los Estados Unidos y así ha estado surgiendo esta gran posibilidad… a través del asesor de Joe Biden, ha reafirmado que de no celebrarse el supuesto acuerdo o negociación entre Juan Guaidó y Nicolás Maduro, que cuenta por supuesto con un respaldo ambiguo de los Estados Unidos, entonces Nicolás Maduro terminará sus días en una cárcel en florida”.
Así inicia la narración del video, que en YouTube tiene más de 46mil reproducciones y 200 comentarios. Sin embargo, la información que comparte es engañosa y no está basada en ninguna declaración oficial, solo en supuestos y sin ofrecer detalles.

Quién es el asesor de Biden y qué dijo realmente?
En el video usan como fuente de estas declaraciones al asesor especial de Joe Biden, presidente de EE.UU., y director senior del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan Gonzalez, por lo que ubicar sus declaraciones oficiales fue el primer paso para verificar esta unidad.
En la opción de Búsqueda Avanzada de Google se puso el nombre del asesor “Juan Gonzalez” con la fecha que referenció DW en la reseña que hizo sobre las afirmaciones del funcionario de Estados Unidos, “(26.05.2021)”, de esta forma se dio con la cobertura oficial de la rueda de prensa que ofreció el asesor de Biden en esa fecha.
Juan Gonzalez tuvo un encuentro con la prensa vía telefónica, junto a Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos en las Naciones Unidas y Julie Chung, subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos; esto en el marco del regreso de la delegación de EE.UU. al país luego de asistir a la toma de posesión del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.

Entre las preguntas de la prensa, figuró una realizada por la periodista venezolana, Carla Angola, a González sobre la propuesta de una negociación entre oposición y “el régimen”: “¿Qué propuesta sería suficiente para el gobierno de EE. UU.? ¿Tiene un tiempo límite para considerarse exitosa? ¿Cuáles serían los siguientes pasos en caso de que falle?”.
En su respuesta el funcionario habló de seguir con la presión internacional y la necesidad de una negoción “seria”, “concreta”, “irreversible” y con un tiempo límite, sin embargo, no se asomó ni opción de fuerza por parte del país norteamericano ni una posible extracción. El audio y transcripción completa de esta rueda de prensa se puede encontrar en la página oficial del Departamento de Estado de EE. UU.
Mismo discurso, distintas plataformas y formatos
El canal de YouTube que publica este video se llama “Parecen Noticias EXTRA”. En él también se encuentran videos recientes que anuncian un “Fallo de la Corte Penal Maduro para su detención” (del 26 de mayo) y “La ONU apoya advertencia militar a Maduro” (del 27 de mayo), similar a unos audios y video detectados por el OVFN en WhatsApp que celebran la primicia de la Corte Penal Internacional (CPI) y la intervención de los cascos azules, sin embargo, estos hechos también son falsos.

Con respecto al proceso que lleva la CPI, en el Informe Anual de Actividades de Exámenes Preliminares que presentado por la fiscal, Fatou Bensouda, en diciembre de 2020 se concluyó que “autoridades civiles, miembros de las Fuerzas Armadas e individuos a favor del Gobierno han cometido los crímenes de lesa humanidad de encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional”, y que en la primera mitad 2021 que finalizaría el análisis para determinar si se procede al siguiente paso.
En declaraciones más recientes ofrecidas en entrevistas al medio internacional France 24, Bensouda mencionó que habían hecho avances significativos sobre el caso Venezuela y que “se han cumplido la mayoría de los criterios para la apertura de una investigación preliminar.” Después de la última presentación judicial, podrán hacer pública nuestra posición.
Por otro lado, en con respecto a la posibilidad de Cascos Azules, los esfuerzos nacionales e internacionales han estado puestos sobre salidas negociadas, presión económica y negociaciones, que eviten una escenarios de mayor violencia. Ya en 2020, el internacionalista Eduardo Diaz explicaba que posibilidad de una acción armada era improbable ya que la Emergencia Humanitaria Compleja no es causada por una guerra si no por malas políticas.
Comportamiento de laboratorio
Revisando las publicaciones de “Parecen Noticias EXTRA”, es una plataforma que se dedica a reforzar la narrativa de la intervención militar a Venezuela por parte de Estados Unidos, sin embargo, el discurso de la “extracción de Maduro” no es nuevo, es una tesis que el canal viene manejando y difundiendo por lo menos desde 2019 sin referenciar fuentes específicas, creíbles o públicas.

De los últimos 50 videos que se han subido, en 49 de ellos mencionan “MADURO”, patrón de contenido similar al que Esteban Ponce de León y el equipo de DFRLab observó en las cuentas de Facebook que cerraron el año pasado por “comportamiento inusual”. Si bien en esa investigación no se consideró el contenido para remover las cuentas, sí explicaba que la mayoría relacionadas a Venezuela buscaban apoyar a Maduro y criticar a Guaidó, en el caso de “Parecen Noticias EXTRA” busca reforzar la creencia de intervención extranjera.
En su momento Ponce de León explicó el comportamiento como “influencias de operación” ya que era una ofensiva propagandística que buscaban moldear un pensamiento colectivo, “esta influencia, al final, repercute en un contexto político específico”, por ello puede caer en el campo de la desinformación.
Por la diversidad de formatos en las que se presenta esta información falseada y las distintas plataformas en las que circula, es clara la existencia de una laboratorio de fake news activado en el tema del proceso de Venezuela ante la Corte Penal Internacional y la intervención militar. Así lo explica el coordinador del OVFN, León Hernández, “(es un) extenso trabajo que hacen para desinformar, creando falsas expectativas en opositores y polarización en seguidores del gobierno”.