Las verdades encontradas en la campaña de beneficencia de la UC

Las donaciones, campañas y demás recolectas en línea se han convertido en una dinámica cada vez más habitual en nuestro país. Frente a la precariedad que vive la gran mayoría de los venezolanos, recurrir a estos canales es una alternativa que se hace frecuente.

En el contexto venezolano, los profesores universitarios de instituciones públicas también son víctimas de la depreciación de los sueldos, lo que a muchos los ha impulsado a buscar formas alternativas de generar ingresos económicos para sobrevivir a la hiperinflación que registra el país desde hace un par de años. Una de esas opciones ha sido esta modalidad de recaudación en línea.

En esta oportunidad el  Observatorio Venezolano de Fake News detectó un contenido que parecía ser falso, pero resultó que No es Fake, sino que hubo una confusión y falta de comunicación entre las instancias involucradas en una campaña de recolección de dinero por internet convocada por profesores de la Universidad de Carabobo, pero sin consentimiento ni autorización de las autoridades de la institución. Esto hizo que se generaran comunicados, confusiones y alertas frente a posibles estafas.

En un comunicado el pasado 7 de septiembre, la Federación Venezolana de Maestros detalló que los docentes venezolanos “ganan menos de 1.600.000 bolívares mensuales”. 

“Son menos de 2 dólares quincenales que nos sitúa en el rango de pobreza extrema según lo que establece la ONU”. 

No es de extrañarse que conocer esta realidad conmueva el corazón de algunos, que están dispuestos a utilizar las plataformas de ayuda económica para hacer algo por los venezolanos.

Una ayuda para las universidades

Un link asociado a Amazon Smile, una plataforma creada para apoyar organizaciones benéficas a través de las compras hechas desde la web, se vinculaba directamente con la Universidad de Carabobo. 

“Soporte Universidad de Carabobo Alumni Association of America Inc.  Compra en smile.amazon.com y haremos una donación a tu organización de beneficencia favorita sin ningún costo para ti”. 

¿Quién lo generaba? ¿Cuál era su objetivo? ¿Podría tratarse de una estafa? Toda una serie de dudas que de manera casi inmediata llegaron a las autoridades universitarias. 

“Se informa a la comunidad ucista, y en general, que por las Redes Sociales se encuentra circulando una invitación a contribuir con la Universidad de Carabobo al comprar en AMAZON.COM, en la que señalan el link: smile.amazon.com/ch/825416401, para que los compradores aprecien, en la orden de compra, el aporte que aparentemente recibiría la Universidad de Carabobo (Shipping & handling supporting: UNIVERSIDAD DE CARABOBO, Alumni Association of America). Tal publicidad es engañosa, nunca autorizada por el Consejo Universitario, órgano supremo conforme a la Ley de Universidades”.

Pero el comunicado emitido por las autoridades, y luego replicado en algunas redes sociales, levantó aún más las sospechas entre los usuarios, quienes solicitaron al equipo del Observatorio Venezolano de Fake News confirmar la veracidad de la alerta.

Efectivamente, al verificar las demás cuentas asociadas a la Universidad de Carabobo u otras autoridades no se hallaron rastros de la denuncia. ¿Estamos ante un comunicado falso?

El equipo del OVFN consultó con las autoridades involucradas: el vicerrector académico, profesor Ulises Rojas, confirmó que el comunicado sí lo emitió la rectora Jessy Divo de Romero.

Rojas aclaró que el tema no se viralizó porque finalmente se confirmó que el link fue generado por unos profesores jubilados, quienes decidieron crear un usuario para la institución universitaria en la plataforma, y que a través de este se ofrecieran ciertas ayudas.

Pero la buena intención no fue comunicada de forma oficial a las autoridades, un paso muy importante para darle mayor credibilidad y validez a la campaña.

Ratificamos que la Universidad de Carabobo no está percibiendo el tipo de aporte anteriormente señalado. Por las razones que anteceden, la Universidad de Carabobo prohíbe la utilización de su prestigio como institución académica centenaria, así como el empleo de los símbolos universitarios para la recaudación de fondos no autorizados, así como la realización de cursos, talleres, foros, jornadas de actualización, seminarios, clases, diplomados, cursos de avance o complementarias, en modalidad presencial y/o virtual, vulnerando así el buen nombre y credibilidad de esta institución.


Phishing y usurpación de identidad: la moda entre las estafas digitales

Los casos de usurpación de identidad son muy comunes en los llamados phishing, donde se usan enlaces maliciosos para robar datos de las personas que terminan cayendo en ellos, una práctica muy común para los estafadores, y que además se ha multiplicado durante la pandemia.

El phishing es uno de los tipos de ciberataques más antiguos, que se remonta a la década de 1990, y sigue siendo uno de los más extendidos y perniciosos, con mensajes y técnicas cada vez más sofisticados.

Ya sea que se esté ofreciendo acelerar pagos de ayudas, o tratando de obtener detalles personales, los ladrones están muy al tanto de lo que podría funcionarles para una futura estafa.

Protegerse contra las estafas

Es muy necesario mantenerse alerta frente a temas monetarios, más aún si involucra “invertir” en algún nuevo método, campaña, producto.

Funcionarios adscritos a la Brigada de Delitos Informáticos del CICPC recomiendan a la población no abrir archivos adjuntos de correo electrónico de cuyas fuentes no sean seguras. Las personas que envían este tipo de archivos están cometiendo delitos informáticos.

Así que tenga cuidado con los enlaces: si sospecha de la fuente, no abra links en mensajes de texto o correos electrónicos y tenga cuidado con los archivos adjuntos. 

Siempre es mejor iniciar sesión en sitios web directamente en lugar de depender de un enlace enviado por correo electrónico.

0 Shares:
Te podría interesar