En los grupos de WhatsApp del estado Lara se detectó la circulación de un enlace hacia una cuenta Twitter que denunció -en un hilo de 12 tuits- que “un bebé de 5 meses falleció de forma trágica tras enfermar gravemente, pocas horas después de que su madre recibiera una dosis de la vacuna experimental Covid de Pfizer/BioNTech”.
Se trata de una fake news que ha trascendido fronteras y diferentes redes sociales. Su contenido ha variado de forma leve en cada país que se ha publicado y su origen no ha podido ser verificado, debido a que se trató de una denuncia anónima que busca desestimular la inmunización global con la que se pretende reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad grave causada por la COVID-19.
El equipo del Observatorio Venezolano de Fake News analizó cada argumento de la unidad informativa publicada en Venezuela, con el propósito de determinar su veracidad. El resultado del proceso de verificación es que no hay información científica concluyente que advierta sobre posibles efectos adversos de estas vacunas –desarrolladas en tiempo récord- sobre la lactancia materna. Tampoco se pudo determinar la veracidad ni el origen del caso denunciado.
Imagen descontextualizada
Entre las afirmaciones publicadas el 26 de abril de 2021 por el usuario venezolano de la red social Twitter -quien además se describe como promotor del uso de la ivermectina curativa y preventiva frente al coronavirus- destacan los síntomas y diagnósticos supuestamente dados al bebé y notificados ante Sistema de Registro de Efectos Adversos de Vacunas (VAERS) de Estado Unidos.
Por la forma de redacción, aunada a la inclusión de enlaces e imágenes que buscan avalar cada planteamiento, parece tratarse de una denuncia genuina. Sin embargo, la ausencia de una explicación sobre la ubicación geográfica del caso o el nombre del centro de salud donde el infante fue atendido, es lo primero que llamó la atención y dio pie a una verificación rigurosa.
La primera imagen que se observa muestra la pierna de un niño con una especie de erupción que pareciera ser la del bebé que supuestamente falleció, pero la búsqueda inversa de imágenes con la herramienta web DupliChecker determinó que en realidad es una fotografía usada desde 2014 por varios portales de salud para ilustrar artículos sobre la enfermedad Púrpura de Schönlein-Henoch.
Publicaciones en portales extranjeros
El uso de palabras claves vinculadas a la unidad informativa analizada en el buscador Google, permitió ubicar el mismo contenido en un comentario de una cuenta oficial en Facebook del gobierno de Canarias, en España. También se publicó en un medio chileno, de nombre Salta Canal 7.
Dos días antes de la publicación de la denuncia en Twitter por parte del usuario venezolano, fue publicado el mismo material en el portal The Daily Expose de Londres, el 24 de abril y al indagar sobre el origen de medio se descubrió que ha sido cuestionado por el portal de verificación de hechos USA Today, por publicar contenido no verificado.
Al navegar en el contenido que ofrece la web USA Today –traducido al español con la extensión “traducir al español” de Google- se encontró que el 14 de abril verificaron un contenido muy similar a la unidad informativa analizada por el OVFN.
Su título es “Verificación de datos: los recién nacidos lactantes no tienen reacciones a la vacuna COVID-19”, allí se explica que la información sobre la muerte de un niño de 5 meses cuya madre fue vacunada contra la COVID-19, fue publicada en Facebook por una supuesta enfermera que se identifica como Caitlyn RN y en cuyo historial de publicaciones se aprecia su postura anti-vacunas en general.
Según USA Today la publicación data del 17 de marzo y asegura que el niño falleció el 16 de marzo, fechas que no coinciden con la versión que se maneja en el hilo de Twitter detectado en Venezuela. Pero, el relato en inglés de la supuesta enfermera es el mismo en cuanto a la descripción de los supuestos síntomas desarrollados por el bebé y el presunto diagnóstico del bebé con púrpura trombocitopénica trombótica o PTT.
El caso, cuya veracidad no pudo ser determinada por USA Today, es usado para advertir a las mujeres embarazadas y madres lactantes que se mantengan alejadas de estas vacunas experimentales.
Reportes en el VAERS no son concluyentes
La unidad informativa analizada por el OVFN contiene un enlace hacia un reporte ante el Sistema de Registro de Efectos Adversos de Vacunas (VAERS), pero se determinó que este tipo de información sobre los efectos adversos de las vacunas no es concluyente.
Otra verificación de USA Today alega que “cualquier persona puede hacer un reporte de efecto adverso y esto no determina la causa definitiva del incidente”. Las cifras del VAERS están siendo utilizados en redes sociales y algunos portales para desacreditar las vacunas anti COVID-19.
OMS no recomienda suspender la lactancia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda suspender la lactancia luego de la vacunación con la Pfizer-BioNTech e indica que “puede ofrecerse la administración de la vacuna a las mujeres en periodo de lactancia si forman parte de un grupo al que se recomienda la vacunación (por ejemplo el de los trabajadores de la salud)”.
Un estudio publicado a finales de marzo de 2021 señala que las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna brindan protección a mujeres embarazadas y lactantes.
Por su parte, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), también citado la unidad informativa analizada explica que: “Las vacunas contra el COVID-19 autorizadas ahora son vacunas que no se replican, lo que significa que son capaces de crear una respuesta inmunitaria pero no se reproducen dentro de las células hospedadoras. Dado que las vacunas que no se replican no representan ningún riesgo para las personas lactantes o sus bebés, también se cree que las vacunas contra el COVID-19 no representan ningún riesgo para los bebés en periodo de lactancia. Por lo tanto, las personas lactantes pueden optar por vacunarse”.