La desinformación llegó al Zulia con malentendidos sobre el hongo negro

Examinar un caso médico no es lo mismo que confirmarlo. Así quedó claro a mediados de agosto en el estado Zulia, el de mayor densidad poblacional de Venezuela y uno de los más afectados por la COVID-19, cuando una información sobre las sospechas de al menos dos pacientes con síntomas del llamado “hongo negro” terminó dándose por sentado o confirmado en las redes sociales.

La incertidumbre informativa comenzó la tarde del 23 de agosto. El diario digital El Pitazo publicó una entrevista exclusiva con la directora del Hospital Universitario de Maracaibo, Alfonsina Romero, quien confirmaba que en ese centro de salud, el más importante de la entidad, se estudiaban a pacientes que presentaban sintomatología del “hongo negro”, como se conoce a la mucormicosis o infección que también afecta a algunos pacientes del nuevo coronavirus y que suele presentarse cerca de ojos, nariz y cerebro de la persona afectada.

El reportaje era claro: a El Pitazo llegaron datos extraoficiales que reportaban la presencia en el Universitario de Maracaibo de un paciente trasladado desde el vecino municipio San Francisco con expresiones de esa enfermedad.

En el texto, la directora del hospital explicó que se evaluaba a más de un paciente. “En este momento solo tenemos casos de estudio porque no están confirmados. Estamos estudiando y hay que esperar confirmarlos”, citaron.

No existía entonces ninguna confirmación de caso alguno de “hongo negro”. En Venezuela, precisaba El Pitazo, solo se había registrado, hasta el momento, cuatro casos con mucormicosis por COVID-19, según informó el bioanalista especialista en micología Fernando Gómez-Daza durante un seminario web organizado por la Sociedad Venezolana de Infectología y la Universidad Central. La enfermedad, detallaron, no es contagiosa.

Se trata de una infección que se ve favorecida en su desarrollo gracias a la debilidad del sistema inmunológico del paciente tras sufrir de COVID-19 o con enfermedades preexistentes, como el cáncer o la diabetes no controlada. 

Puede afectar la visión, provocar síntomas de congestión y sangrado nasal, así como hinchazón y dolor en los ojos, y párpados caídos.

Una entrevista legítima

Medios venezolanos reprodujeron la entrevista con la vocera principal del Hospital Universitario, mientras usuarios de redes sociales, como Twitter, aseguraban que ya había llegado el “hongo negro” al Zulia. Sin mayores evidencias, ni mencionando fuentes sanitarias propias, apenas con la mera cita de las declaraciones de la doctora entrevistada por El Pitazo, otros periodistas y empresas comunicacionales, como la Agencia NDS, Nuevo Sexto Poder y Ángel Monadas, llegaron a escribir en sus cuentas: “llegó el hongo negro al Zulia”.

Resaltó en esos enfoques informativamente equivocados el caso del medio Noticia Al Día, uno de los más seguidos en redes sociales en la región zuliana. Tituló su información dándola por sentado y citando a un periodista connotado del estado como fuente. “Lenín Danieri (periodista zuliano) dice que en el Universitario hay un primer caso de hongo negro en el Zulia”, titularon. 

El comunicador mencionado, con más de 87.000 seguidores en Twitter, solo había posteado previamente sobre el traslado de un paciente del municipio San Francisco al HUM “con todos los síntomas de hongo negro”. De hecho, si cabían dudas, añadió en un tuit: “infectólogos y epidemiólogos revisan el caso”.

La presunta confirmación de casos del “hongo negro” en Zulia tuvo su primera barricada la misma noche del 23 de agosto, cuando encargados del departamento de prensa de la gobernación zuliana compartieron una docena de imágenes de todas las publicaciones en redes sobre esa información -tanto las que referían la evaluación de los casos como la de aquellos que los daban por verídicos-, todas tachadas con un sello rojo que rezaba: “falso”.

El dique oficial

La mañana siguiente, el 24 de agosto, hubo un desmentido con mayor contenido oficial. El gobernador Omar Prieto descartó del todo la existencia de pacientes infectados con el llamado “hongo negro” en la región. “No hay pacientes infectados por hongo negro en el Zulia. Tengan la plena seguridad que Omar Prieto será el primero en informar de llegar a detectarse algún caso”, declaró el mandatario en su programa audiovisual Omar a las Siete

El gobernador pareció referirse específicamente en su alocución al mensaje difundido por Danieri. “Por ahí salió un perverso con una información diciendo que el hongo negro había llegado al Zulia y montaron una noticia incluso con la directora del hospital Universitario”, expuso Prieto. 

El gobernador, simpatizante del presidente Nicolás Maduro y quien ocupa el cargo desde 2017, acusó a “la derecha” política de emprender una campaña informativa “para crear sosiego, malestar, preocupación” en el estado con el “hongo negro” de punta de lanza. “Les agradezco que no nos convirtamos en multiplicadores. Mira lo que pasó. No hay ningún caso confirmado en el Zulia de hongo negro, gracias a Dios. Así va a continuar”, dijo.

Prieto recordó que fue él mismo quien confirmó, apenas iniciada la pandemia el año pasado, el primer caso de COVID-19 en Zulia ya que su despacho lleva “la batuta” en el sistema sanitario del estado occidental. Sin embargo, previo a ello, una fuente médica de prestigio en la región, el doctor y docente universitario Freddy Pachano, había reportado en Twitter la existencia de los primeros casos sospechosos de COVID-19 en el Universitario y Prieto amenazó con detenerlo para interrogarlo con agentes de contrainteligencia militar para saber de dónde y porqué obtuvo la información.

El desmentido oficial de Prieto, si bien con alto contenido ideológico y político, sirvió de dique de contención para una información que nació legítimamente, pero que derivó en malinterpretaciones de parte de un puñado de medios y usuarios.

0 Shares:
Te podría interesar