La albahaca no es la cura milagrosa para la COVID-19

El Observatorio Venezolano de Fake News detectó cadena que circuló a través de los grupos de WhatsApp, el contenido indica que un profesor jubilado de química egresado la Universidad de Los Andes, habría dicho en su programa de radio, que el gobierno venezolano había anunciado el descubrimiento de un remedio contra la COVID-19.

Según la cadena el medicamento se obtiene de una planta que posee un elemento llamado Ácido Ursólico y Ácido Oleanólico, los cuales fueron aislados en una molécula definida como DR10. 

El bulo asegura que ya Venezuela habría presentado el supuesto medicamento ante la Organización Panamericana de la Salud y ante la Organización Mundial de la Salud, para que estos organismos multilaterales realizaran pruebas en humanos y pudieran aprobar su uso como remedio efectivo contra el coronavirus.

La supuesta planta milagrosa que curaría el temible virus sería la albahaca. 

Hasta el momento la OMS no recomienda la albahaca ni ningún otro remedio natural contra la COVID-19. Tampoco existen pronunciamientos oficiales ni del gobierno ni de estos organismos sobre las supuestas pruebas que se estarían realizando. 

Los esfuerzos continúan en torno a una vacuna efectiva, pero estos remedios naturales han sido desestimados en reiteradas oportunidades y lo hemos difundido de manera oportuna a través del OVFN.

Consultamos la posición de algunos especialistas, al respecto el epidemiólogo tachirense Reggie Barrera indicó: “Aún cuando el gremio médico entiende que muchos de los medicamentos que hoy día existen provienen de plantas, no es menos cierto que debe cumplirse un protocolo de ensayo clínico para certificar su efectividad ante una enfermedad en el ser humano”

Barrera destacó que no se ha anunciado ningún medicamento contra la COVID-19 y que mucho se ha especulado sobre las supuestas curas milagrosas.

“El agente causal es un virus (coronavirus), microbios difíciles de eliminar pues son parásitos intracelulares obligatorios y requieren antivirales con mecanismos de acción precisos, puntuales y efectivos contra algunos de los pasos en su sistema de reproducción: infección, fijación, replicación, multiplicación viral y diseminación”.

Por su parte, el infectólogo Javier Roa señaló: “el desarrollo de un nuevo medicamento no es tarea fácil, la mayoría de las compañías farmacéuticas pueden tardar entre 12 y 15 años desde que empiezan a investigar un principio activo hasta que está disponible para los pacientes”.

Refirió que es un proceso muy extenso que requiere de una alta inversión económica por parte de las compañías farmacéuticas y que se puede resumir en los siguientes pasos: descubrimiento y desarrollo, investigación pre-clínica, investigación clínica, registro y autorización de las autoridades

El médico infectológo puntualizó: “Una vez que los investigadores disponen de los resultados y análisis de los ensayos clínicos, proceden a enviar el NDA, Solicitud de Nuevo Medicamento por sus siglas en inglés, a las autoridades regulatorias correspondientes. El NDA contiene toda la información sobre el medicamento donde se demuestra su seguridad y eficacia en la población”.

El OVFN consultó a dos expertos en el área para aclarar que no existe una cura milagrosa para la COVID-19 y que tampoco es tan sencillo determinar que una planta puede poseer las propiedades curativas para un virus tan complejo y potente como este. A pesar de que han habido anuncios en medios de comunicación del Estado haciendo referencia a la nanotecnología verde, “gotitas de José Gregorio” y otros tratamientos, hasta ahora no hay un método o medicina comprada científicamente comprobada como efectiva para controlar la COVID-19.

0 Shares:
Te podría interesar