Un grave incidente de salud ocurrido el jueves 18 de febrero en el estado Aragua, en la ciudad de Maracay, fue propicio para generar informaciones falseadas que, al ser construidas con algunos aspectos reales, sembraron temor.
Una intoxicación masiva, de 14 personas, ocurrida en el municipio Revenga, de la referida ciudad, generó la circulación en grupos de WhatsApp de esa región un audio y texto en el que se asegura que el hospital Central de Maracay estuvo cerrado, que la doctora que atendió el caso falleció, y que nadie debía salir de sus casas porque hay una situación de contaminación.
El mismo audio narrado por una mujer señala desconocer datos ciertos y duda sobre si las personas cocinaron un pollo o un lagarto.
La noticia trascendió, y en otras regiones se publicó por la misma red, con los típicos elementos gráficos de fake news, en este caso la carita con tapaboca, ojitos de alerta y la leyenda en letras mayúsculas y negritas para maximizar la atención, un mensaje similar agregando que la ingesta del letal alimento, sal, se produjo luego de un accidente del vehículo de carga que lo transportaba.
“ALERTA DE ATENCION Y SALUD…A la gente de Maracay se les notifica que no compren sal de esa de tetica la que venden en bolsitas detallada.. por favor… el fin de semana de carnaval se volteó una gandola en la autopista, que contenía una sal que parece que era de uso farmacéutico …. ya hay varios intoxicados y muertos…. El hospital Central de Maracay está colapsado nadie entra ni nadie sale… Igual pasa en el hospital de la Victoria…. Resulta que venía una ambulancia de Sabaneta – Consejo edo. Aragua, para Maracay con varias personas graves intoxicados, con vomitos y convulsiones, pararon en la Victoria porque el policía que venía ayudando empezó a convulsionar sin razón y murió…. Al parecer esas personas tomaron una sopa que hicieron; en la ambulancia venían tres niños graves y varios adultos …. La doctora que venía con una niña de un año en su regazo murió al llegar al hospital con convulsiones y le dio un paro respiratorio, porque la bebé le vómito varias veces… Dios hay que cuidarse mucho… No compren sal detallada…. Hay que estar alerta Dios nos bendiga….”.
Siendo un hecho público, la información tuvo espacio en medios de comunicación, y aunque ciertamente el hospital estuvo en emergencia no fue cerrado, el policía que participó en la situación fue afectado pero no falleció, y la doctora que atendió a la menor sí recibió en su cuerpo líquido estomacal, pero quedó en observación. El fallecimiento ocurrió 6 días después que circuló la información.
Asimismo, no hay evidencias de que haya ocurrido un accidente con una gandola cargada de sal, y esta fuera luego vendida al detal. Al respecto las únicas informaciones relacionadas con un accidente de estas características fue uno registrado en medios del estado Bolívar, y sucedió una semana antes, el 9 de febrero, es decir al sur del país, mientras el hecho de la intoxicación ocurrió en el centro, estado Aragua.
De acuerdo con las primeras consideraciones de las autoridades, lo que se presume como origen del envenenamiento fue un producto recogido en un vertedero de basura, donde trabaja el esposo de la mujer que preparó el alimento.
En posterior información a los medios, el médico toxicólogo José Trujillo confirmó que de acuerdo con la evaluación clínica realizada a los menores de edad, estos consumieron una variedad de insecticida (carbamato) al que habrían confundido con sal y que añadieron a una sopa.
Como en otros casos, las unidades informativas que se generaron en torno a este grave caso relacionado con la salud, muestra nuevamente cómo las noticias falsas pueden incluso surgir de hechos reales. Por eso desde el Observatorio Venezolano de Fake News exhortamos a identificar ciertos elementos claves que pueden advertir su incoherencia y frenar la trascendencia y su impacto.