“Nadie está muriendo por coronavirus, lo están matando al prohibir la hidroxicloroquina”. Así comienza uno de los tantos bulos que rueda en redes sociales, con la intención de generar temor y rechazo de la población hacia la vacuna contra la COVID-19.
Luego de la aprobación de las vacunas por parte de la Organización Mundial de la Salud, circulan múltiples informaciones negativas acerca de la efectividad en las personas, e incluso, hay quienes aseguran que están diseñadas para “asesinar a las personas”.
Estos grupos anticovid promueven el uso de productos para combatir la enfermedad del coronavirus que no han sido aprobados por la OMS como una alternativa real para combatirlo. Uno de ellos es la Hidroxicloroquina.
El siguiente, es el contenido de uno de los mensajes que circulan en redes sociales como WhatsApp y Telegram.
“En TV mienten: NADIE ESTÁ “MURIENDO” POR CORONAVIRUS, LOS ESTÁN “MATANDO”, al haber prohibido darles HIDROXICLOROQUINA desde el año pasado”. Además, publican una serie de links a Informaciones en diferentes países sobre el retiro del producto como tratamiento para la COVID-19.
“Aquí algunos países y organizaciones mundialistas que prohibieron el suministro o venta de HIDROXICLOROQUINA: OMS/ONU (propiedad de BILL GATES y laboratorios farmacéuticos): https://www.bbc.com/mundo/noticias-52801654
USFDA (EEUU): https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/la-fda-advierte-en-contra-del-uso-de-la-hidroxicloroquina-o-la-cloroquina-para-el-tratamiento-del
EUROPA-EMA (propiedad de los laboratorios farmacéuticos): https://www.europapress.es/internacional/noticia-agencia-europea-medicamentos-alerta-cloroquina-no-demostrado-sirva-tratar-covid-19-20200423191530.html
ESPAÑA: https://www.20minutos.es/noticia/4206752/0/el-gobierno-frena-la-venta-farmacias-dos-medicamentos-para-tratar-el-coronavirus-ante-la-demanda-creciente/
FRANCIA: https://www.france24.com/es/20200527-francia-proh%C3%ADbe-la-hidroxicloroquina-para-tratar-la-covid-19.
La hidroxicloroquina según la OMS
La hidroxicloroquina es un inmunomodulador que se ha usado desde hace décadas para el tratamiento de la malaria. Su uso en el tratamiento contra la COVID-19 ha sido cuestionado y retirado en 2020, de las investigaciones como un posible fármaco para tratar la enfermedad.
El 19 de junio de 2020 una información publicada en la web oficial del de salud, titulada como “Enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19): hidroxicloroquina y el ensayo Solidaridad”, expuso las razones por las que la hidroxicloroquina sería retirada del programa con el que se buscaba lograr un tratamiento eficaz contra la enfermedad producida por el coronavirus:
“El 17 de junio de 2020, la OMS anunció la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina del ensayo Solidaridad, con el que se pretende encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID-19.
Los investigadores principales que integran el grupo que dirige el ensayo tomaron esta decisión a partir de datos probatorios obtenidos en el ensayo Solidaridad, el ensayo Recovery realizado en el Reino Unido y una revisión Cochrane sobre otros datos relativos a este fármaco.
De acuerdo con los datos del ensayo Solidaridad (que incluyen los obtenidos en Francia en el marco del Discovery) y los resultados anunciados recientemente del ensayo británico Recovery, la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19, cuando se compara con el tratamiento de referencia”.
El artículo señala que “Las opciones terapéuticas son: remdesivir, lopinavir/ritonavir y lopinavir/ritonavir con interferón β-1a. La selección inicial se basó en datos probatorios obtenidos en estudios clínicos, estudios en animales y pruebas realizadas en laboratorios. La hidroxicloroquina se había incluido en un principio en el ensayo, pero se interrumpió como opción terapéutica objeto de estudio a fecha de 17 de junio de 2020, debido a que, según los datos probatorios, no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19, cuando se compara con el tratamiento de referencia”
Antecedentes
En abril de 2020, BBC publicó un artículo en el cual trataba los riesgos del uso de la hidroxicloroquina. “Hasta que no haya pruebas contundentes, la OPS pide a los gobiernos nacionales prevenir la automedicación, pues “el uso de cloroquina o hidroxicloroquina sin seguir las directrices y las recomendaciones vigentes puede tener efectos adversos, entre ellos una enfermedad grave y la muerte”.
Entre los efectos secundarios indeseados que la hidroxicloroquina suele causar en algunos pacientes que la toman para curar otras enfermedades se encuentran el dolor de cabeza (cefalea), mareos, pérdida del apetito, malestar estomacal, diarrea o dolor de estómago, vómitos y sarpullido (erupciones en la piel), indica la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, refiere el artículo. Además señala que también genera efectos cardíacos.
“La Clínica Mayo, de EE.UU., advierte en un comunicado del 25 de marzo que los antimaláricos hidroxicloroquina y cloroquina así como los medicamentos contra el VIH lopinavir y ritonavir “tienen un riesgo conocido o posible de arritmias ventriculares y muerte súbita cardíaca”.
Sin embargo, el fármaco ha sido utilizado en países, entre ellos Venezuela como parte del tratamiento. En agosto de 2020, en la página del Ministerio del Poder Popular Para la Economía y Finanzas publicó un artículo en el que hicieron referencia a cinco tratamientos para la COVID-19.
En la publicación, el ministro de Salud Carlos Alvarado, destacó que la Ivermectina y Cloroquina son utilizados en tratamientos de casos asintomáticos. Al igual que informó el uso de la aspirina, para ayudar al proceso de recuperación de los pacientes, especificando que se están usando retrovirales para pacientes con síntomas leves junto a la azitromicina. “Se está aplicando tratamientos de diferentes escalas, también tratamientos especiales a los pacientes leves, pero que tienen como condición que sean mayores de 60 años y/o con enfermedades de base”, aseguró.
EFE en marzo de 2021 señaló que el “American Journal of Medicine (AJM), revista médica y diario oficial de la Alianza para la Medicina Interna Académica de EE.UU., no ha avalado que la hidroxicloroquina cura el coronavirus, como alegan publicaciones en las redes sociales en ese país y Brasil”.
La agencia señaló que la hidroxicloroquina se ha convertido en un “medicamento politizado”. “La hidroxicloroquina se ha convertido en un medicamento popular tanto por una decena de estudios científicos que buscaban confirmar su efectividad contra la pandemia de COVID-19 así como por el hecho de que figuras como Trump o el presidente brasileño hayan recomendado su uso”.
Desmentidos y bulos
Durante los meses de pandemia, medios y sitios de fatchecking han desmentido un sin número de publicaciones acerca del uso de la hidroxicloroquina para la COVID-19. Efecto Cocuyo hizo lo propio en marzo de 2020. “Por redes sociales y mensajería de texto se ha popularizado el anuncio del uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina, dos conocidos fármacos contra la malaria, como una cura para el COVID-19, apelan a un estudio arbitrado publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine, así como varios estudios en Francia y China, pero que siendo prometedores, no son aún concluyentes.
Actualización: el 4 de julio la OMS detuvo los ensayos clínicos con los antimaláricos cloroquina e hidroxicloroquina, así como los antiretrretrovirales Kaletra por recomendación del Grupo directivo internacional del ensayo Solidaridad, en la que participan 5.500 pacientes en 39 países, por no encontrar ninguna evidencia de reducir la mortalidad de los pacientes evaluado en los estudios presentados en la Cumbre Mundial de la organización el pasado 1° y 2 de julio”.
“Se produjeron algunos eventos adversos en los pacientes que tomaron este fármaco en el estudio. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado que muestra que los “pacientes hospitalizados con covid-19 persistente leve a moderado que reciben hidroxicloroquina no eliminan el virus más rápidamente que aquellos que reciben atención estándar. Los eventos adversos fueron mayores en aquellos que recibieron hidroxicloroquina”, señaló el sitio web redacción médica.com
Conclusión
El uso de la hidroxicloroquina no ha sido avalado como una solución para la enfermedad del coronavirus por organizaciones y gremios, incluso se ha recomendado suspender su uso. Los países continúan vacunando a la población como medida principal para evitar los contagios de la COVID-19, medida que va de la mano con el resto de las recomendaciones, como el uso del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado de manos, así como la conciencia ciudadana para respetar las normas establecidas.