Un miembro de nuestra comunidad en redes sociales contactó a los periodistas del Observatorio Venezolano de Fake News y solicitó la corroboración de una imagen correspondiente a una captura de pantalla de una publicación en Instagram que reseña las supuestas declaraciones ofrecidas por el gobernador del Zulia, Omar Prieto, sobre una supuesta “cepa nueva” más letal de la COVID-19 en el estado Zulia.
En la imagen correspondiente a una publicación realizada desde la cuenta @dolartoday en Instagram de enero, se lee que, “Omar Prieto, gobernador del estado Zulia, aseguró en su programa de radio y televisión que en la entidad existe una cepa de coronavirus con una letalidad mayor a la que se ha registrado en los últimos meses.”
¿Lo dijo el gobernador Prieto?
Tal como refiere la publicación de @dolatoday, se trata de una redifusión de una nota periodística publicada inicialmente por El Nacional en su portal web.
En dicha nota, este medio cita al gobernador del Zulia cuando señala, “el COVID-19 que está atacando al Zulia es peor y más letal del que tuvimos en la primera avanzada. En 24 horas el paciente pasa de moderado a grave y cuando llegan esos casos, es difícil recuperarlos. Deben buscar atención médica ante la aparición de los primeros síntomas”.
Al instante de producirse las declaraciones del mandatario regional, el director de la Oficina de Información y Prensa del Ejecutivo del Estado Zulia (OIPEEZ), difundió las declaraciones de Omar Prieto a través de un mensaje de WhatsApp, en el que se leía: “la cepa de COVID19 que está presente en el Zulia es más letal que la anterior. En 24 horas un paciente pasa de situación moderada a grave. Deben buscar atención médica ante la aparición de los primeros síntomas”, reiterando que era una cita textual de las palabras del gobernador.
Además, la misma OIPEEZ difundió a través del canal de la Gobernación del Zulia en WhatsApp, la respectiva nota de prensa, que daba cuenta de que dichas palabras habían sido, efectivamente, pronunciadas por Omar Prieto, cuando ofreció un balance del estado de la pandemia en el Zulia, durante la emisión de su programa de televisión “Omar a las 7”, en la mañana del 18 de enero de 2021.
Sin embargo, hay que precisar que aunque la información difundida por el equipo de prensa del gobernador, reseña como cita textual el uso de la palabra “cepa”, en rigor, Prieto no especificó si se refería a cepa o variante, dijo “el COVID que está en estos últimos meses atacando el Zulia, es peor y más letal que el que tuvimos en la primera avanzada”
En este sentido, más allá de la constatación de que en efecto se había producido la declaración del mandatario regional según lo difundido por su equipo de prensa y a su vez por algunos medios de comunicación, desde el Observatorio Venezolano de Fake News decidimos consultar la opinión de una especialista en la materia, dado el contexto en el que se hizo dicha afirmación, cuando se ha reportado el hallazgo de variantes del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, en varios países del mundo.
No es correcto hablar de nuevas cepas de la COVID-19
En este sentido, la doctora Patricia Valenzuela, médico internista, infectóloga, miembro de la Sociedad Venezolana de Infectología, aclaró en primer término que no es correcto hablar de una nueva cepa de la COVID-19.
Explicó que hasta ahora lo que se ha identificado en el mundo son variantes nuevas de un mismo virus que es el SARS-CoV-2, que produce COVID-19.
Aseguró, que no existe una nueva cepa de SARS-CoV-2, y que lo que tenemos hasta ahora en el mundo son variantes, porque los virus como SARS-CoV-2, que son virus ARN, es decir, que la base del virus es ARN (ácido ribonucleico), están en constante replicación para multiplicarse, y en esa replicación suelen haber mutaciones o cambios puntuales en algunos aminoácidos de la cadena del ARN mensajero.
En consecuencia, estos cambios puntuales o mutaciones que aparecen, hacen que surjan las variantes, que son las que se han identificado, por ejemplo, en Reino Unido, Brasil y África.
Hasta ahora no hay evidencia científica de que alguna variante del virus sea más letal que las conocidas anteriormente
En segundo término, la médico infectóloga señaló, que hasta ahora, sólo la variante detectada en Reino Unido se ha descrito como 30% más contagiosa, es decir, que se contagia más rápido.
Sin embargo, enfatizó, que ninguna de las variantes detectadas, hasta ahora, ha demostrado o se ha evidenciado que haya un aumento de la mortalidad porque alguna de ellas sea más letal.
Hasta ahora no hay evidencia científica de que alguna variante del virus sea más letal que las conocidas anteriormente
En segundo término, la médico infectóloga señaló, que hasta ahora, sólo la variante detectada en Reino Unido se ha descrito como 30% más contagiosa, es decir, que se contagia más rápido.
Sin embargo, enfatizó, que ninguna de las variantes detectadas, hasta ahora, ha demostrado o se ha evidenciado que haya un aumento de la mortalidad porque alguna de ellas sea más letal.
Actualmente, Venezuela no tiene la capacidad instalada para detectar variantes del SARS-CoV-2
Finalmente, la doctora Patricia Valenzuela precisó que para identificar las variantes de SARS-Cov-2, se necesita un laboratorio de biología molecular con virólogos expertos y además hace falta un gran despliegue para la toma de muestras de exudado nasofaríngeo o hisopado nasofaríngeo para realizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, identificar el virus y, además de eso, tener a disposición la realización de los cultivos virales para la identificación de los genomas del mismo.
Ante lo que recordó, que Venezuela no tiene la capacidad de hacer diagnósticos a gran escala, pues seguimos teniendo un solo laboratorio líder en la identificación, en el diagnóstico y en la realización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, que es el Instituto Nacional de Higiene.
Dijo, que para poder hacer este tipo de afirmaciones es necesario que exista un respaldo científico y los hallazgos de laboratorio científico, tal como lo ha hecho el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC por sus siglas en inglés) o el CDC en China, que fue lo que permitió que se identificara tempranamente el genoma de los primeros casos de Coronavirus detectados en Wuhan.
Apuntó que, haría falta, en primer lugar, mejorar esta parte de identificación y diagnóstico en el país, para poder saber si Venezuela tiene una de estas variantes o una variante distinta del SARVS-CoV-2.
No es la primera vez que afirman que la COVID-19 en Zulia es más peligrosa
Esta afirmación que hace el gobernador del Zulia, ya la había hecho antes el propio presidente Nicolás Maduro, tras la detección de un foco de contagio importante vinculado con el popular mercado de Las Pulgas en Maracaibo.
En 4 junio de 2020, sobre este asunto Maduro, en cadena nacional de radio y televisión, aseguró que el brote del Zulia era “amenazante porque el virus era agresivo”, agregó “se traga y mata al paciente en cuatro días, ¡pum!, se lo lleva”.
Y antes que Nicolás Maduro, el 29 de mayo de 2020, quien para entonces era el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, dijo que el virus en Zulia tenía una “mayor velocidad de transmisibilidad, con una mayor capacidad de hacer daño y de presentar síntomas en los pacientes”.
A pesar de esto, ni antes, ni ahora, se conoce públicamente de reportes formales por parte de Venezuela a la Organización Mundial de la Salud de la detección de variantes del SARS-CoV-2 en nuestro país, ni se ha presentado evidencia científica que respalde tales afirmaciones.
Sin embargo, sí han existido algunos intentos particulares de corroborar si existe alguna variante del SARS-CoV-2 en Venezuela.
Estudios particulares sobre posibles variantes del SARS-CoV-2 en Venezuela
Según un artículo publicado en julio de 2020 en el portal web Prodavinci, el primer esfuerzo para dar respuesta a la interrogante de las mutaciones en Venezuela fue un estudio colaborativo, realizado por una red de instituciones que incluye a la Incubadora Venezolana, la Universidad del Rosario y la Universidad de Glasgow. Científicos, liderados por el doctor Paniz-Mondolfi del Hospital Mount Sinai en la ciudad de Nueva York, utilizaron muestras clínicas nasofaríngeas de pacientes en estados fronterizos de Venezuela para secuenciar el genoma del virus.
Dice el artículo que el grupo secuenció tres genomas del SARS-CoV-2 de pacientes venezolanos sintomáticos y encontraron “una mutación en el gen de la espiga de proteína (substitución D614G) en los tres genomas venezolanos, asociada previamente con una mayor infectividad”.
“Logramos obtener muestras de tres pacientes sintomáticos, dos en Cúcuta que venían de Táchira, y uno de Cartagena que venía de Zulia”, dijo Paniz-Mondolfi. “El perfil mutacional de los genomas secuenciados de Venezuela reveló que tres genomas eran portadores de la substitución D614G, más tres mutaciones adicionales en uno de los genomas”.
Y la publicación agrega que Paniz-Mondolfi dijo que el gobierno venezolano ha monopolizado el diagnóstico de COVID-19 y controla fuertemente el acceso a las muestras. Esto evita que los científicos puedan realizar los pasos iniciales que permitirían obtener la secuencia del genoma del virus en el país.
“No podemos acceder a este material en Venezuela”, dijo Paniz-Mondolfi. “Monopolizar información epidemiológica crea un oscurantismo, siembra duda y desconfianza. Eso no es lo que la gente necesita ahora. Este es un tiempo para la ciencia abierta. Han sido los esfuerzos de colaboración científica los que han evitado que esta pandemia alcance los niveles desproporcionados de muerte que diezmaron a la población mundial durante la gripe española”.