Son las 7:20 pm de la noche del 29 de enero. Una joven @andreajoseph2 tuitea:
En contexto
El contexto es, por cierto, la reciente epidemia en China de un nuevo virus cuya principal manifestación es respiratoria y los primeros síntomas se parecen a los de la gripe común. Sólo que también hay muertos:427 al momento de escribir esta nota, más de 20 mil casos.Y una región de 50 millones de personas en cuarentena. Y claro, la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela que tiene a la salud por el piso según se desprende la reciente Encuesta Nacional de Hospitales 2019. Todas estas preocupaciones seguramente rondan en la cabeza de quienes dan 1300 retuits y más de 4900 me gusta. También un componente de humor negro, no todo es preocupación.
Una de las tendencias de esa noche es “Farmatodo” que es lo que nos hace llegar al tuit de @andreajoseph2. Revisamos la tendencia en Hoaxy para identificar la propagación del tema y luego del tuit en específico. La tendencia muestra que hay gente conversando sobre Farmatodo y destaca la que lo hace en torno a Joseph.
Tipos de redes y tipos de usuario
Hay fundamentalmente tres tipos de redes, lineal, estrella y enjambre. La lineal conecta distinto puntos (nodos) entre sí de manera secuencial, la red estrella es una red de difusión y la red tipo enjambre se suele ver tupida, con múltiples nodos bien conectados entre si. Esta última es la considerada la de mayor impacto, la que incluso puede generar cambios sociales cuando trasciende una red digital.
En twitter hay además tres tipos de usuarios: personas de verdad, cuentas automatizadas (bots), y cuentas ciborgs (parecen conducidas por una persona pero tienen también características automatizadas).
Cuando vemos una red, usuarios y redes son las dos primeras cosas que identificamos. Hoaxy permite ver cuales cuentas pueden ser consideradas bot con seguridad ,cuáles tienen características que parecieran serlo y cuales son conducidas casi con seguridad por personas.
El tuit de Andrea Joseph parece más una red estrella aunque obviamente hay interacción. En su mayoría sus usuarios parecen reales (1 bot, 2 que podrían serlo). Es un tuit legítimo que responde a la pregunta de Twitter ¿Qué están haciendo? Pero que al ser compartido y comentado por otros usuarios fortaleció una tendencia. En Venezuela se puede crear una tendencia con poco más de 200 tuits en un periodo de dos horas. La viralidad de su tuit nos recuerda que no hace falta ser un influenciador (sólo tiene 1323 seguidores) para impulsar una tendencia, Basta con un tema, sentido de oportunidad y unos seguidore fieles (o como en las campañas de desinformación seguidores bots y ciborgs).
El OVFN ofrecerá con frecuencia estas reflexiones sobre cómo se imponen, se orquestan y se desmontan tendencias y cómo funciona el proceso de viralizacion.