En esta sección el Observatorio Venezolano de Fake News suele analizar fake news e indica cómo detectarlas y desmentirlas con estrategias y herramientas. Pero en esta ocasión, a propósito de cumplirse un año del primer apagón nacional que inició el 7 de marzo de 2019, mostraremos cómo una noticia que parecía ser falseada, terminó siendo cierta.
Hacia las 4:50 p.m. de ese día, toda Venezuela quedó a oscuras. Una información notificando un hecho de tal magnitud tiene muchas características para ser considerada fake news. Pero era absolutamente cierto. Por varias horas, incluso hasta por más de cuatro días en algunos estados del país, Venezuela estuvo sin electricidad.
Minutos después de haberse registrado el apagón, algunos medios de comunicación digitales del país comenzaban a dar la noticia. Uno de ellos fue La Patilla, seguido minutos después por el portal web maduradas.com. Ambos titulaban la noticia con elementos aquí descritos como indicadores de fake news. ¡Venezuela a oscuras! Gran apagón afectó a todo el país, informaba La Patilla, mientras que Maduradas indicaba ¡LO ÚLTIMO! Apagón general afectó a la Gran Caracas y gran parte del territorio nacional #7Mar (+Zonas afectadas).
Parece, pero no es…
El uso de signos de exclamación, resaltado en negritas y exceso de mayúsculas son indicadores de que una información puede ser falsa. En los dos ejemplos seleccionados están presentes algunos o todos esos elementos. El hecho concreto informado también era susceptible de ser falso: aunque las fallas del sistema eléctrico nacional eran cada vez más constantes en ese momento, parece poco probable que todo un país pueda quedar sin energía eléctrica. Ante estos indicadores, ¿cómo comprobar que una noticia que parece falseada es cierta?
Utilizando la herramienta de verificación FakeNewsDetector introducimos los dos enlaces a las noticias difundidas por los portales web. El resultado del robot que analiza los enlaces o palabras claves introducidas en el buscador de FakeNewsDetector indica que, en el caso del enlace de La Patilla, “parece mucho fake news” y “parece sesgado”. Con el enlace de Maduradas es igual.Sin embargo, esta herramienta incluye una opción llamada “Compruébalo tú mismo”, porque los robots también se pueden equivocar. Haciendo una búsqueda automática en Google con palabras clave extraídas del texto, la aplicación muestra una lista de enlaces a sitios web confiables y con información verificada. Así fue como se pudo comprobar que las noticias difundidas por La Patilla y Maduradas eran ciertas.
Luego, ingresando a las cuentas verificadas en Twitter de ambos medios de comunicación, fue posible comprobar la publicación en tuits de la noticia difundida con titulares poco creíbles.
El Observatorio Venezolano de Fake News recomienda a medios de comunicación y periodistas prescindir de elementos sensacionalistas en la redacción de noticias, mientras que a los lectores sugiere el uso de las distintas herramientas de verificación recomendadas en nuestros artículos y boletines.