Entre el 11 y el 12 de agosto el sitio web donlengua.com publicó un texto titulado “Maduro ordenará la captura de Juan Guaidó dentro de las próximas 24 horas”. Se infiere que fue publicado en alguno de esos dos días por el contexto político que refiere y porque promete un mensaje de Guaidó para “este lunes” (12 de agosto).
La ausencia de la fecha exacta de publicación salta como un primer elemento para dudar. Todo sitio web informativo socialmente responsable explicita el día y la hora en que divulga cada unidad redaccional. La Guía básica para identificar noticias falsas de BBC Mundo (2018) pide verificar siempre la fecha de publicación.
Podemos hacer verificación de un texto como este, a partir de tres indicadores: el sitio web que lo publica, el contenido del texto y el contexto en el cual se divulga.
El sitio web se llama “DOOOONLENGUA”, con un diseño de logo que emula los colores de Google. En su presentación “Qué somos” prometen dar “noticias” y ofrecen un correo para compartir información cuyo nombre es “chismeven”.
La Guía de la BBC recomienda investigar el nombre del medio. De sí mismo, Don Lengua dice que presenta “noticias e información verificada”. De hecho, otras entradas del portal refieren hechos que, en efecto, ocurrieron. Pero BBC sugiere desconfiar de aquello que nos exhorte a creer.
La herramienta urltrends.com hace informes de tendencias de URL específicas. Al introducir donlengua.com, arroja que es el portal número 126.694 en la lista de popularidad de Alexa (bastante abajo) y revela que otras cuatro plataformas de análisis ni siquiera tienen datos sobre este portal (a diferencia de muchos otros sitios web reconocidos, que sí).
Un repaso a marcas informativas consolidadas también arroja que nadie cita a Don Lengua como una fuente confiable. Su misma biografía de Twitter, que equipara a un mismo nivel las noticias y los chismes, ayuda también a descartarla.
Sobre el contenido del texto, es importante advertir que nadie se atribuye su autoría. De hecho, tampoco figura ningún nombre de editor o responsable del portal en general. La Guía de la BBC invita a buscar el titular en Google: si la noticia es verdadera, es probable que otros medios confiables la hayan reproducido. Al hacer la búsqueda, disponiendo el título entre comillas, Google arroja que ningún otro medio se hizo eco de esta supuesta noticia.
Dentro del texto no queda clara la fuente informativa que sustenta la afirmación de una próxima detención. Empieza con un escueto “se conoció que”, prosigue afirmando que los colaboradores de Guaidó fueron quienes obtuvieron la información y termina refiriendo ideas de “analistas”, sin nombres.
Una línea del texto es clave para la verificación: “El propio Juan Guaidó alertó acerca de esta situación”. En efecto, el presidente de la Asamblea Nacional ofreció declaraciones la noche del 11 de agosto a través de sus plataformas de comunicación digital. Pero, al escuchar el video íntegro y real desde las cuentas de Guaidó, se puede comprobar que nunca habló de una medida de detención en su contra en un plazo de 24 horas.
Si no hubiere tiempo para repasar esos 19 minutos, se puede revisar el timeline en Twitter de @JuanGuaido. De ser cierto que él mismo lo alertó, lo lógico sería que también lo tuiteara. Ni una mención a esto.
De nuevo, en esta pieza se repite una de las tendencias de los fake news: aprovechan episodios de la realidad para injertar datos inexactos y, bajo el amparo de la declaración cierta, intentar dotar de verosimilitud el contenido falso.
En tercer lugar, la publicación aprovecha el contexto de 24 horas que transcurrió entre la tarde del domingo 11 y la tarde del lunes 12 de agosto y durante el cual se especuló que la Constituyente podría convocar a elecciones. Desde enero, no es la primera vez que en coyunturas políticas de alta expectación social se intenta sembrar en la opinión pública la idea de una eventual detención de Juan Guaidó.