La esperanza

En oportunidades se generan Fake News apelando a los sentimientos, en este caso a la esperanza, para que además de crear desinformación se abran espacios para la manipulación de datos y generación de tráfico a sitios web que no son los realmente referidos.

¿Quién quiere un carro de regalo? ?? Los #FakeNews ? contra @Toyota incluyen falsas promociones. El sitio del supuesto obsequio pide compartir con tus contactos la nota que usurpa la identidad de la empresa, pero en la página oficial no aparece https://t.co/KVyBTrcMMa pic.twitter.com/702dKfHZHy

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) September 4, 2019

¿Creíste que con responder una encuesta ganarías productos @Loreal? ? Lo que harás es replicar un #FakeNews y dar tus datos a ciberdelincuentes, así que “Miraaaaaa ??” https://t.co/eFX4IIUXcK

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 2 de septiembre de 2019

¿Creíste que con solo responder una encuesta ganarías productos @Loreal? ? Lo que harás es replicar un #FakeNews y dar tus datos a delincuentes informáticos, así que cuidado con la cadena que dice “Miraaaaaa ??” https://t.co/eFX4IIUXcK pic.twitter.com/o76Fh2Mvpc

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) August 29, 2019
En los ejemplos se evidencia cómo desde el deseo de obtener productos de reconocidas marcas, se crean ofertas falsas que permitan distribuir los mensajes y recolectar datos de quiénes tomen por cierta la información. Además de producir desinformación hace vulnerable a los usuarios que deciden compartir datos con un destino dudoso.

Por esto, desde el Observatorio Venezolano de Fake News destacamos esta modalidad de información falsa, para fortalecer la privacidad, confidencialidad de datos, así como la conciencia de las posibles consecuencias que podría tener compartir, replicar y colaborar en la viralización de campañas de desinformación con objetivos adicionales.

¿Cómo identificar un fake news que apela a la esperanza y cómo desmentirlo?
Una de las pistas para saber que estamos frente a un Fake News, como los ejemplos citados, es la promesa de un beneficio material a cambio de nada más que ofrecer datos personales y reenviar la información. A pesar de estar identificados con logotipos y nombres de marcas reconocidas, estas ofertas solo permiten compartir datos privados y acceder a datos que deberían ser privados.

Una vez que se tiene el indicio de Fake News, se procede a desmentirlo con un procedimiento riguroso para descartar dudas. En primer lugar se accede a la fuente primaria, que en el caso de los ejemplos son las web oficiales de las marcas que supuestamente ofrecen el beneficio: Toyota y L’Oréal. Si en las web oficiales no aparece información relacionada a la promoción que circula, se busca en sus respectivas redes sociales. Si en ese caso tampoco existe registro, se trata de una oferta falsa. Por último se verifica el lugar en el que se debe hacer el “registro de datos”, o “llenado de encuestas” para verificar finalmente que se trata de una manera de compartir datos que deben permanecer privados y que solo benefician a los interesados en manipularlos con objetivos dudosos.

0 Shares:
Te podría interesar