Desesperación del bolsillo

Circuló en octubre la captura de pantalla a una historia de Instagram que reproducía un supuesto comunicado escrito en inglés, con el membrete de Bank of America, en el que avisaban a clientes del cierre de cuenta con esa institución, a partir del día 21, por las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela.

Un fake news afinado, con aparente lenguaje formal y, como en tantos otros casos, con la utilización de un logo oficial y con la selección quirúrgica de un contexto real para insertarlo.

La noticia falsa llegó a tendencia en Twitter, apelando a dos de las cinco emociones básicas: miedo y desesperación, en un país con una economía cada vez más influenciada por el dólar. “Compro/vendo $ por BOFA”, escriben con frecuencia particulares en redes sociales y en plataformas de mensajería. Unos de verdad; otros, víctimas de suplantación de identidad.

Las noticias falsas de tipo económico preocupan, de manera especial, a los mercados y a la comunidad internacional. El Informe Global de Riesgos 2018 del Foro Económico Mundial puso el foco en “riesgos que están al acecho y que podrían requerir de mayor atención. Este año nos centramos en (…) los ‘incendios digitales’, que es el nombre que le dimos en 2013 a los fenómenos que se parecen mucho a lo que hoy se conoce como ‘noticias falsas’”.

De otro documento del mismo Foro Económico Mundial, titulado Iniciativas que pueden combatir las ‘fake news’, se desprenden dos estrategias de verificación que pueden aplicar para el caso que nos ocupa: “tener un ojo crítico es urgente” y “verifiquemos lo que leemos”.

El Observatorio Venezolano de Fake News desmintió el contenido falso de Bank of America el pasado 15 de octubre:

Bank of América @BofAML @BofA_News no ha cerrado cuentas a venezolanos como circula recientemente ?

? #FakeNews pic.twitter.com/QgYNKcAtYz

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 15 de octubre de 2019
Otra supuesta captura de pantalla presentaba el bulo como noticia publicada en Noticiero Digital. Verificar lo que leemos nos conduce a revisar ese portal y darnos cuenta que publicaron una nota aclaratoria, para desmarcarse. Tener ojo crítico nos lleva a comparar que, en el montaje, el título tiene un tipo de letra muy distinto al de todos los de esa web.

Por su impacto en una parte de la población con acceso a divisas, otros medios como El Diario de Caracas también hicieron la aclaratoria en redes, al informar que no había pronunciamiento oficial de esa entidad bancaria. De nuevo: verificar lo que leemos invita a acudir, en lo posible, a la fuente primaria (web y redes del banco).

0 Shares:
Te podría interesar