El fallecimiento del artista venezolano Carlos Cruz-Diez el pasado sábado 27 de julio en París, Francia, despertó los más sentidos homenajes alrededor del mundo, pero nunca al punto de revestir la Torre Eiffel con una colorida muestra de su arte cinético.
Nunca la Torre Eiffel se había visto tan bella como hoy, vestida de cinetismo en honor al maestro Cruz-Diez pic.twitter.com/5Umj7AjF8B
— Marina Escobar (@MarinaEscobar01) 29 de julio de 2019
La foto que se esparció por redes sociales el pasado 29 de julio, a simple vista, pudiera resultar creíble, porque es más o menos frecuente ver cómo un potente sistema de iluminación vuelve la estructura rosada para defender la lucha contra el cáncer de mama, o azul intenso cuando Francia preside la Unión Europea, o del tricolor de su bandera en fiestas patrias.
La organización First Draft, de la Universidad de Harvard, recomienda hacerse cinco preguntas al confirmar imágenes: ¿Es la foto original? ¿Sabes quién tomó la foto? ¿Sabes dónde se tomó? ¿Sabes cuándo se tomó? ¿Sabes por qué se tomó? (FNPI, 2019). Podemos repasar esta estrategia de verificación, pregunta por pregunta.
¿Es la foto original? Para saberlo, se puede apelar a la herramienta TinEye. Se debe ingresar a tineye.com y subir la foto de Eiffel en modo Cruz-Diez (que se pudo haber copiado de uno de tantos usuarios de Twitter que de manera inocente la compartió). TinEye compara la foto falsa con la foto original que tomaron para hacer el montaje; una gráfica nocturna que, por cierto, rueda por internet desde hace seis años.
¿Sabes quién tomó la foto? Genera duda que sea una foto anónima y que en todos los mensajes se repetía exactamente la misma, la única, por lo que cabe preguntarse: ¿ninguno de los miles de visitantes diarios de la Torre captó otro ángulo, lo compartió y se hizo viral?
¿Sabes dónde se tomó? En principio, el lugar no genera duda. Pero, ¿cuándo se tomó? La periodista Andreina Flores, venezolana residenciada en París, se encargó de desmentir la foto falsa en sus redes sociales. Varios medios tradicionales y nativos digitales, por fortuna, hicieron lo propio. Al mismo tiempo, ya Nelson Bocaranda cumplía con lo que teóricos como Álex Grijelmo han recomendado cuando se cometen errores: enmendar su falla de darla por cierta. “Caí por inocente”, tuiteó el comunicador con 3,2 millones de seguidores.
Flores incluía en el desmentido otra versión de la Torre Eiffel también nocturna, pero esta vez iluminada con los colores amarillo, azul y rojo desde la punta hasta la base. Esta segunda foto falsa tuvo una doble interpretación en Venezuela y en Colombia, según sus contextos: venezolanos también la relacionaron con un homenaje póstumo a Cruz-Diez, quien vivía y falleció en París, mientras que colombianos creyeron que el monumento se congració con el hecho de que un colombiano, Egan Bernal, técnicamente se estaba convirtiendo ese fin de semana en el primer neogranadino ganador del Tour de Francia.
Ni lo uno, ni lo otro. ¿Sabes por qué se tomó? Una publicación de la Red Ética Segura analiza que “los creadores de noticias falsas se aprovechan de la coyuntura para publicar historias que seguramente millones de personas esperan ver convertidas en realidad” (Red Ética Segura, 2019).
En ambos casos privó el orgullo patrio sobre la necesidad de verificación. Quienes se dedican a construir fakes, también recurren a lo que la gente quisiera que fuera verdad. Quizás contagiados por la misma emoción, Ética Segura cuenta que destacados periodistas colombianos reprodujeron el fake binacional y alguno hasta estampó la imagen falsa como perfil en Twitter.
La Torre Eiffel se pinta tricolor. Gracias a nuestro compatriota Egan Bernal y su sacrificio en esas 2 ruedas y representarnos en este tour. @La27Villavo pic.twitter.com/ziuWdYNoho
— ⭐ LA 27 VILLAVO ⭐ (@La27Villavo) 27 de julio de 2019
La Torre Eiffel de París se viste con los colores del Pabellón de Venezuela por la muerte del artista venezolano Carlos Cruz- Diez. Esplendoroso homenaje. pic.twitter.com/gcMC7n962i
— Raúl Luis Aguana (@aguanaraulluis) 28 de julio de 2019
Algún tuitero incluso dudó si la falsa Torre tricolor obedecía al logro de Bernal o a la partida de Cruz-Diez. Pero más sorprendente aún, como cita Ética Segura, fue que “cuando alguien advertía que se trataba de una imagen que no correspondía a la realidad, varias personas que la publicaron respondieron que no importaba, pues así fuera falsa sentían que era el momento indicado para compartirla”.
Al volver a cargar la fotomontaje del amarillo, azul y rojo sobre la Torre Eiffel en la herramienta tineye.com, se puede comparar con la foto original, de Getty Images.
La Torre Eiffel tiene sitio web, así como cuentas oficiales en las redes sociales Instagram, Twitter y Facebook. Al momento de verificar, puede resultar útil dar un vistazo, por ejemplo, a sus fotos de Instagram: la cuenta avisó, entre otros momentos, cuando durante tres noches proyectó el rosetón de la incendiada catedral de Notre Dame.
Por si no hubieren más referencias, el sitio web https://www.skylinewebcams.com/ presenta cámara web en directo y los time-lapse (24 horas resumidas en cámara rápida en menos de 2 minutos) de monumentos famosos del mundo, incluida la Torre Eiffel.
Referencias
FNPI (2019). “¿Cómo saber si una foto es falsa? Comienza por estas dos herramientas”. Artículo en línea. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/como-saber-si-una-foto-es-falsa-comienza-por-estas-dos-herramientas
Red Ética Segura (2019). “La Torre Eiffel iluminada con los colores de Colombia, o cuando el orgullo patrio nos hace creer en ‘fake news’”. Artículo en línea. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/noticias/la-torre-eiffel-iluminada-con-los-colores-de-colombia-o-cuando-el