“La curva de contagio en Venezuela ha sido una de las más rápidas del mundo”, decía una imagen que falsamente llevaba el logo de la Organización Mundial de la Salud.
Hay muchas preguntas que hacerse antes de creer en un dato sobre la actual pandemia. Sobre todo cuando se muestran cifras comparando entre países. Por eso el Observatorio Venezolano de Fake News mantiene el foco de sus análisis sobre el tema.
Cada país transita distintos momentos de la pandemia y no todos tienen la misma capacidad de atención y contención. Lo que vemos en todos los casos son tendencias. Estas tendencias en cada país son creadas a partir de modelos de propagación de epidemias. El más usado es el SIR (Susceptibles, Infectados y Recuperados). En algunos países, como Chile, incluyen en recuperados a los muertos puesto que ya no son susceptibles de propagación.
La cantidad de pruebas de diagnóstico e incluso el tipo de pruebas que se hacen inciden en las cifras que se publican. Esto es porque para que el modelo de estimación funcione debe tenerse una estimación del promedio de infecciones. En el caso de COVID-19 se ha ido conociendo sobre la marcha y no está claro que sea exactamente la misma para cada país. En todo caso la propagación del COVID-19 está entre 1,5 y 2,5 personas potencialmente contagiadas por cada persona enferma. Personas que a su vez contagian a una cantidad similar de personas.
La base que sostiene la estimación es el promedio de infección que depende de la cantidad de pruebas que se le hagan a una población. Una autoridad debería informar cuántos test se hacen al dia , a quién se le hacen, cuántos son positivos e incluso que se informe con el mismo retraso conocido de tiempo.
En una situación ideal, explica el experto en ciencia de datos Ricardo Baeza Yates, deberían hacerse pruebas a personas que se sienten bien pero están en lugares con mucho contacto físico; barrios completos donde se crea que hay pocos contagiados y también pruebas a grupos de riesgo. Esto claramente no es lo que se está haciendo, ni en Venezuela ni en buena parte del mundo dónde la mayoría de las pruebas se le hacen a personas que ya tienen algún tipo de síntomas.
Consenso de expertos
Pero los números de las tendencias tienen sentido para la toma de decisiones. Hay consenso en la comunidad científica que el llamado distanciamiento social y cuarentena es la mejor medida para no hacer colapsar el sistema de salud y disminuir la capacidad de transmisión del virus.
No basta con ver y comparar la cantidad de infectados, ni los fallecidos. Es necesario conocer la propagación estimada por las autoridades y la cantidad de pruebas realizadas y en cuáles grupos. Sino cuando se compara otros países se está comparando peras con manzanas. Es necesario conocer el contexto de los datos que se ofrecen.
Referencias
Baeza-Yates, R. (2020, abril 12). Datos de Calidad y el Corona Virus. Medium
https://medium.com/@rbaeza_yates/datos-de-calidad-y-el-corona-virus-98893b7600e3
Un modelo, un teorema y teoría de juegos contra el coronavirus. (s. f.). Agencia SINC. Recuperado 15 de abril de 2020, de:
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Un-modelo-un-teorema-y-teoria-de-juegos-contra-el-coronavirus
Por qué brotes como el del coronavirus crecen exponencialmente y cómo ‘aplanar la curva’. (s. f.). Washington Post. Recuperado 15 de abril de 2020, de:
https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/world/corona-simulator-spanish/