El “bloqueo” de una de las billeteras internacionales de pagos en línea más usadas de un país en crisis económica puede angustiar y desestabilizar las finanzas personales de más de uno. Y si ese país es Venezuela, donde hasta 40 % de las transacciones se hacen en dólares, entonces el contenido falso habrá tenido claras intencionalidades.
Rodó una foto a una pantalla con un supuesto tuit en castellano atribuido a la cuenta de PayPal. El texto notifica a los usuarios en Venezuela que, debido a las medidas del gobierno de Estados Unidos, se suspendían los servicios desde el pasado 10 de octubre y por tiempo indefinido. La mayor intención, la dejan para el final del mensaje: serían congelados los fondos y transacciones hasta que esas medidas fueran removidas.
Antes de angustiarse, observe la imagen con detenimiento y advertirá dos cosas: la cuenta verificada de @PayPal, y que en la parte inferior le recortaron la fecha de emisión al tuit. ¿Una noticia dudosa no tiene fecha? Desconfíe y verifique.
Con el usuario aportado, será suficiente. Podemos ingresar a nuestra cuenta personal de Twitter y buscar @PayPal. La primera impresión: que todos los mensajes de su timeline están en inglés.
Como herramienta de verificación, no muchos emplean la Búsqueda Avanzada de Twitter: 1) Desde la página de su timeline personal, escriba @PayPal en la barra de búsqueda “Buscar en Twitter”. 2) Haga clic en los tres puntos que aparecen del lado derecho del motor de búsqueda y vaya a “Búsqueda Avanzada”. 3) Supongamos que se tuiteó en inglés, alguien lo tradujo al castellano y se hizo viral; aun así, permanecería invariable el vocablo “Venezuela”. Escríbalo en el campo “Todas estas palabras”, deje la opción por defecto “Cualquier idioma”, en el campo “De estas cuentas” teclee @PayPal y en el rango de fechas puede poner todo 2019.
Al oprimir, finalmente, “Buscar”, el bulo caerá por su propio peso: desde la cuenta oficial de PayPal no han escrito algo sobre Venezuela en lo que va de año. El Observatorio Venezolano de Fake News lo desmintió el pasado 9 de octubre.
? ¡Suspendido @PayPal en Venezuela por las sanciones de Trump! ??
? #FakeNews
Este mensaje no está en la cronología de la cuenta verificada de la empresa estadounidense de pagos en línea ???
Otro caso de bulo con uso de logotipo para manipular a la opinión pública pic.twitter.com/Wz0IElp3v5
— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 10 de octubre de 2019
En Venezuela, las sanciones impuestas por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro han generado una mezcla de certezas con rumores sobre su impacto real. Un tema inédito para la nación, sobre el cual existe desinformación y se ha creado confusión.
En las últimas semanas ha circulado que las empresas estadounidenses de software Oracle y Adobe eventualmente cancelarían sus contratos con socios localizados en Venezuela. Aunque hubo aclaraciones posteriores, con este marco de referencia más de un usuario no acostumbrado a verificar información bien podría caer en la noticia falsa de PayPal.
Los fake news de tipo económico, por su naturaleza, pueden alcanzar consecuencias insospechadas porque no solo afectan la economía de bolsillo, sino los grandes capitales y la empresa privada que, en un contexto nacional ya negativo, tiene ahora que también lidiar con los bulos.