Bloqueos y controles

Panamá, cuenta con una velocidad promedio de 7,05 megabits por segundo (Mbps), Uruguay con 6,19 Mbps, y México 5,69 Mbps. Venezuela apenas llega a 1,61 Mbps en la capital del país, pero en el resto del país es aún más lenta.

A esta restricción de velocidad se suman los bloqueos a las plataformas digitales que en el primer semestre de 2019 totalizó 881 bloqueos. Según el informe mundial de Libertad en la red realizado por Freedom House de 2018, Venezuela se ubicó entre los cinco países con mayores obstáculos para acceder al Internet de 130 analizados.

En el marco de manifestaciones o situaciones públicas de gran impacto e interés social las diversas plataformas de redes sociales (por ejemplo Twitter, Facebook, Youtube e Instagram) o de streaming sirven como válvulas de escape para difundir y recibir noticias. Estas plataformas fueron bloqueadas mediante la técnica Filtrado por SNI que llegó a impedir el 18% (cifra preliminar) de las nuevas conexiones HTTPS, y que requiere equipos sofisticados para inspeccionar el contenido de todo el tráfico de internet que pasa por ellos, según reportó @VEsinfiltro.

Adicional al tema de los bloqueos y acceso a medios en línea, tenemos también la censura y autocensura que limitan el ejercicio periodístico y abren espacios a la desinformación donde las fake news encuentran un caldo de cultivo propicio para reproducirse. La investigación Situación del periodismo en Venezuela 2019 da cuenta de los indicadores que evidencian las circunstancias de controles bajo las que se hace periodismo en el país.

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News instamos a nuestra comunidad a hacer uso responsable de la información que circula en redes sociales, haciendo seguimiento exhaustivo de las fuentes, buscando a profundidad otros medios que corroboren cualquier tipo de información noticiosa y, además, señalando cualquier tipo de bulo para contribuir a la confiabilidad de las redes y hacerlas más transparente para que su uso sea beneficioso para los usuarios. Es importante no hacer eco de noticias no confirmadas. Sin embargo, cuando se enfrentan situaciones de bloqueo existen alternativas.

Guia para cambiar los servidores de DNS

Psiphon: Es un proxy web diseñado para permitir a usuarios de Internet residentes en países sometidos a censura superar los filtros de contenido. Su funcionamiento se basa en redes sociales y las conexiones entre nodos son cifradas, lo que dificulta su detección por parte de las autoridades censoras – Funciona para Android, Iphone y PC
Lantern: es una herramienta gratuita y de código abierto para eludir la censura de Internet entre pares, utilizada para la navegación web informal. Funciona para Android, Mac, Win y Linux
Intra: Es una aplicación que te protege de la manipulación de DNS, un ataque cibernético utilizado para bloquear el acceso a sitios de noticias, plataformas de medios sociales y apps de mensajería. Además, Intra te protege de algunos ataques de suplantación de identidad (phishing) y software malicioso. Funciona para Android.

0 Shares:
Te podría interesar