Aumento salarial falso

Por redes sociales y mensajería instantánea se difundió una captura de pantalla en la que Nicolás Maduro anunciaba un nuevo aumento salarial, en ella mencionaba un salario mínimo de 456.507 bolívares. Pero esta información resultó desvirtuada y sacada de contexto. La noticia a pesar de ser verdad, es de hace más de dos años atrás, del 1 de noviembre de 2017.

Imagen

Desde que Maduro ejerce la Presidencia de la República ha aumentado 35 veces el salario mínimo, como paños de agua tibia ante la hiperinflación que golpea cada vez más al país. Estos cambios repetitivos muchas veces no se han comunicado de manera eficiente a la ciudadanía. El último, realizado el 11 de octubre de 2019 ni siquiera fue informado de primera mano por medios oficiales del ejecutivo nacional, no hubo declaraciones del Presidente, ni un comunicado en Gaceta Oficial.

La noticia fue difundida por Francisco Torrealba, presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente. Tres días después, el 14 de octubre de 2019 a las 9:56 am, desde su cuenta en Twitter en la que posteaba una Gaceta Oficial sin fecha ni información del aumento salarial. Ese mismo día luego de la desconfianza generada por el tuit, publicó otro mensaje a las 2:56 pm aclarando el día y el número de Gaceta Oficial Extraordinaria: 6484, este sí hacía referencia a un nuevo salario mínimo.

Gaceta Oficial errónea Gaceta Oficial extraordinaria correcta

La web del Ministerio para el Proceso Social de Trabajo se mantuvo actualizada hasta el 1 de octubre, no se pudo corroborar por los perfiles oficiales del Estado, a pesar de ser de tres días antes, muchos medios independientes y progobierno difundieron el aumento publicado en el tuit del constituyentista en horas de la mañana; la Gaceta Oficial extraordinaria, que confirmaría la noticia, llegó pasada las 3:00 pm por la página de la imprenta nacional.

Así, el gobierno genera desinformación ya que los responsables prefieren difundir información por medios irregulares que dificultan la verificación y facilitan la trasmisión de noticias que, en muchos casos, no responden todas las incógnitas y producen más incertidumbres. Su consecuencia inmediata es la disociación de la audiencia con los medios informativos regulares y oficiales, llevando a la ciudadanía a tomar cualquier tipo de contenido falso o no, como real.

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News instamos a los usuarios a hacer uso de buenas prácticas de verificación. En este caso, es importante buscar los medios oficiales como Imprenta Nacional o la página del Tribunal Supremo de Justicia que nos permitan acceder a información de manera completa. También, prestar atención a los detalles, números o fechas que sirvan de guía para verificar y descartar información. También, contrastar con fuentes alternativas como la organización Observatorio Venezolano de la Justicia (Acceso a la Justicia), la cual realiza un monitoreo constante de las informaciones vinculadas al TSJ y el Estado de derecho.

0 Shares:
Te podría interesar