Facebook elimina cuentas por “comportamiento inauténtico coordinado”, los casos de Venezuela

**El ‘Digital Forensic Research Lab’ (DFRLab) investigó las 41 cuentas Facebook, 71 páginas (web) y 56 cuentas de Intagram cerradas por incumplir con las normas de la plataforma.

**El investigador del laboratorio, Esteban Ponce de León, conversa con el Observatorio Venezolano de Fake News sobre los contenidos relacionados con Venezuela y la responsabilidad de los usuarios.

Facebook eliminó una red de cuentas originadas en Canadá, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Ucrania, por violar su política contra la interferencia extranjera y por comportamiento inauténtico coordinado. De ellas, 5 estaban asociadas de forma directa a narrativas del contexto venezolano.

En el reporte de sus conclusiones, publicado el 8 de julio, Facebook explica que en cada caso los usuarios detrás de esta actividad coordinaron entre sí para usar cuentas falsas para engañar a la gente sobre quiénes son y qué hacen (definición que le dan a “comportamiento inauténtico coordinado”, en la plataforma), por eso fue que tomaron la decisión de desactivar dichas cuentas.

Facebook hace la siguiente salvedad: “Cuando investigamos y removemos estas cuentas, nos enfocamos es en el comportamiento más que en el contenido, no importa quién esté detrás de ellos o qué publiquen…” (traducción libre)

El DFRLab y Facebook tienen una alianza para promover la seguridad en relación con comportamientos inauténticos, por lo que, cuando la plataforma detecta estos usuarios, comparten la información con el laboratorio para que investiguen las redes.

“Como investigadores comenzamos a ver si la red es real o no, atar cabos y relacionar contenidos. (…) Ahí empieza nuestro trabajo”, explica Esteban Ponce de León, uno de los investigadores de DFRLab.

Si bien, cada grupo de perfiles tenían un público o país meta en específico, los contenidos se asemejaban en sus narrativas de apoyo a candidatos presidenciales de movimientos progresistas, ataque a quienes les hacían oposición y publicaciones de corte antimperialista.

En el caso de Venezuela, Ponce de León explica que no había mucha diferencia de narrativa con respecto a los otros países. “En este caso, lo que hacían era apoyar a Maduro y, cuando hablaban de Trump, era por su apoyo a Guaidó.”

“De las 5 cuentas identificadas para Venezuela, 2 fueron creadas prácticamente el mismo día”, Ponce de León comenta que estas 2 seguían funcionando para la fecha en que se dio el cierre de cuentas por parte de Facebook, las otras estuvieron activas fue durante la época electoral en 2018. Hay que destacar que estas 2 cuentas también tenían su versión en Instagram.

Ponce de León destaca que la investigación se enfocaba en cómo están conectados y, en verificar si se trataban de cuentas inauténticas, falsas, duplicadas y a quiénes estaban ligadas, sin embargo, cuando se trata de análisis de contenido no había algo asociado a fake news o manipulación de información.

“Sí era una ofensiva de propaganda política de movimientos de izquierda, pero el contenido era correcto. Quizá el hecho de concentrarse en una ofensiva de propaganda política podría recurrir a un tema de manipulación, solo en ese sentido, el de manipulación política.”

Con relación a la desinformación, ciertamente Facebook ha desarticulado páginas y cuentas que buscan engañar de forma intencional a un público, no obstante, esta red estudiada por el DFRLab la definió como “influencias de operación.”

“Es en este sentido es un concepto que podría estar ligado con la desinformación…Sí hay una influencia que busca como moldear ese pensamiento colectivo, alrededor de unas elecciones. Esta influencia, al final, repercute en un contexto político específico”, Ponce de León añade entonces que este tipo de operaciones suman a este ambiente de manipulación.

Estas plataformas regulan el contenido de sus usuarios por medio de filtros determinados por sus normas de uso, “en la medida en que seas usuario de estas plataformas, de forma inherente, nos debemos acatar a las reglas de la plataforma en sí.”

Sin embargo, Ponce de León agrega que ya relacionado al debate de si deben o no ser los entes que regulen, explica que debe ser una combinación “de reglas legislativas y oficiales, que vengan de los gobiernos y las democracias, y otra ligada a lo que ellos ofrecen como compañía.”

Él destaca la labor de estas plataformas a la hora de detección de contenido o comportamientos que contraríe sus normas, al igual que explicar y exponer cómo se llegó a estas decisiones (como el informe ofrecido por Facebook) para que los usuarios puedan replicar este tipo de metodología.

“Creo que hay una doble responsabilidad. Estas plataformas y laboratorios deben explicar qué metodologías están usando para identificar estas redes y, si alguien quiere identificar si un usuario en su timeline es auténtico o no, sepa qué herramientas puede usar porque muchas de estas herramientas son de código abierto.”

Esta labor combinada, de las plataformas con laboratorios de investigación, finalmente expone estas redes de comportamiento inauténtico alineado con ciertas narrativas que buscan manipular a la opinión pública, con la intención de alertar al usuario sobre los contenidos que le llegan en redes sociales y, a su vez, educarlo recordándole la responsabilidad que tiene sobre lo que consume y comparte en sus propios círculos.

0 Shares:
Te podría interesar