“Esos son los muertos por COVID”

Tan solo una imagen inició la duda.  Un video que circulaba por redes sociales en las afueras del Hospital Central de Maracay mostraba al personal de salud retirando unos cadáveres. De manera inmediata y sin confirmación alguna su narrador aseveró contundentemente que se trata de “muertos por coronavirus”.

Alertados por el material que también circulaba en grupos de WhatsApp, nuestros usuarios en redes sociales nos hicieron llegar el video que levantaba sospechas acerca de si se trataba o no de un contenido fake

Según quienes graban el audiovisual, se trataría de pacientes fallecidos por COVID -19 en el recinto hospitalario. En la grabación se reportaban 6 muertos, cifra que suministra uno de los narradores del video. Allí empezaba la labor del Observatorio Venezolano de Fake News.

Aunque como institución debemos informarnos en primera instancia en las cifras y fuentes oficiales, para indagar un poco más acerca de lo que ocurre en recintos públicos como hospitales, CDI o ambulatorios, se hace necesario apoyarnos en fuentes internas, quienes en este caso nos despejaron las dudas respecto al material presentado.

Lo primero que debemos notar es ¿qué área nos está mostrando el audiovisual? De acuerdo con los médicos consultados, la locación que nos muestra el video trata de lo que se conoce como área de triage respiratorio. Se trata de un centro de captación y derivación. Allí, no se determina la gravedad del paciente, pero sí la urgencia de atención. Es decir, se deberían captar los pacientes que vienen referidos para realizarse pruebas rápidas y si salen positivos SINTOMATICOS son referidos a otro centro de mayor nivel. 

Por el contrario, si están asintomáticos son referidos a sus casas con la orientación médica de que, si llegan a sentir dificultad respiratoria, deben volver al centro para su evaluación. En esa área, la mayoría de los pacientes tienen síntomas y por lo general dan positivo por coronavirus, sin embargo, lo que allí se realiza es una prueba rápida, la cual puede resultar muy alterada de acuerdo con los antecedentes y la carga viral del paciente. 

Para confirmar si se trata de un COVID-19 positivo es necesario el resultado de una PCR. 

¿Murieron por COVID?

Lo que nos muestra el audiovisual no es suficiente para confirmar si efectivamente se trata de fallecidos por COVID -19, porque, aunque tengan los síntomas y sean positivos por prueba rápida, estos pacientes están en espera de una PCR que es procesada únicamente en Caracas. Su resultado sería la respuesta definitiva para determinar si entran dentro de las estadísticas de fallecidos por coronavirus.

No podemos confirmar que es verdadero, pero tampoco podría clasificarse dicho material como fake news porque estamos ante la presencia de un contenido engañoso. El video nos muestra una realidad, pero una realidad que no cuenta con suficientes evidencias para confirmar o desmentir lo que afirma en su enunciado. 

El área que se destaca en el video es en efecto para los pacientes que lleguen con sintomatología COVID-19, pero a falta de una PCR, no hay manera de saber si esos cadáveres fallecieron por este virus. 

Un ejemplo de ello es el ingreso de un paciente por dolor torácico, este debe hacerse una prueba COVID-19 pues es uno de los síntomas, pero finalmente podría tratarse incluso de un infarto, si el paciente fallece en dicha área mientras espera un resultado, no habría forma de afirmar que fue por coronavirus por el simple hecho de ver cómo retiran el cadáver de esta área, ya que no existe una prueba que lo determine así. 

Otra de las cosas que se deben tener en cuenta antes de hacer una afirmación de tal magnitud, es que a los hospitales llegan muchos pacientes que pueden presentar cualquier tipo de sintomatología COVID que va desde pérdida del gusto, olfato, conjuntivitis, dolor torácico hasta diarrea, por lo tanto, deben realizarse una prueba para su atención y conocer así si son pacientes con coronavirus.

Opacidad en las cifras

Según los reportes de fecha 13 de septiembre, Aragua sumó 78 nuevos casos en las últimas 24 horas, totalizando las cifras en 2.626 contagios y tan solo 13 fallecidos.

Una cifra que levanta suspicacias en el personal de salud, quienes diariamente son testigos del ingreso de casos sospechosos y hasta de fallecimientos por COVID-19, que poco son reseñados por las autoridades. De acuerdo con las fuentes internas al hospital, los fallecidos mostrados en el video no se reseñaban en las estadísticas del día ofrecidas por las autoridades.

Una de las causas que se ha convertido en denuncia han sido los retrasos en las pruebas PCR, las únicas que pueden confirmar si efectivamente estamos ante la presencia de pacientes con coronavirus.

El infectólogo Julio Castro, ha reiterado que es difícil conocer el estatus real de la pandemia en el país porque no existen suficientes herramientas para medir el desempeño del virus. 

“Se están realizando pocas pruebas tipo PCR, que son las que permiten tener mayor control sobre la epidemia porque son las que tienen mayor sensibilidad”.

Según el portal Efecto Cocuyo, un informe de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU (Ocha por sus siglas en inglés) había revelado que de las pruebas anunciadas oficialmente sólo entre 5% y 6% eran PCR. Así que en lugar de millón y medio de pruebas sólo se habían realizado poco más de 90.000 de las moleculares.

0 Shares:
Te podría interesar