Fake: En Caracas a las guacamayas se les caen las plumas y mueren a los cinco años de edad

La presencia de guacamayas en la Gran Caracas y su procedencia  es  un fenómeno que ha sido investigado por expertos del área, sin que hasta ahora se tenga claro realmente cómo se originó. Especies como la azul y amarilla (Ara araurana), roja y verde (Ara chloropterus), amarilla, azul y roja (Ara macao) y unas más pequeñas, mayoritariamente verdes, con destellos rojos y azules en sus alas (Ara severus) conviven con los habitantes de la gran ciudad, lo que ha generado algunas especulaciones acerca de los daños que podría causar alimentarlas y las enfermedades de las que pudieran ser portadoras estas aves. 

En el marco del 60 aniversario del Parque del Este el 19 de enero pasado, expertos en el área  emitieron  un comunicado en el que se sugerían una serie de recomendaciones en cuanto a la alimentación y forma de vida de estas aves. El mensaje original fue tergiversado, incluso el nombre del restaurante “Las Corocoras” ubicado en este parque, desde donde biólogos especialistas en aves compartieron información.

El contenido del mensaje original indicaba a la población lo siguiente:

“En el *Restaurante Las Corocoras*, eje de la cultura y enseñanza del Parque, y amorosamente gerenciado por María Eugenia Pisani, están exponiendo biólogos especialistas en aves, insectos, botánicos, médicos, historiadores quienes han hablado de la importancia del Parque.

*Sugieren: NO ALIMENTAR*  a la Guacamayas…? con ningún tipo de semillas, Pan, arroz, harina, galletas. Ya que estas especies tienen la capacidad de buscar su propios recursos alimenticios. En Caracas contamos con una gran diversidad de árboles.  Invitamos a sembrar más en vez de darle de comer a estas alegres visitantes.

Los ejemplares que sobrevuelan la ciudad parecen estar sanos, aún así existen enfermedades zoonóticas como la psitacosis, transmisible a los humanos afectando las vías respiratorias. Comenta el especialista  Miguel  Nieves 

Favor Divulgar URGENTE! ya que su población podría estar ocasionando desequilibrios ecológicos importantes en la ciudad. Recordar que no son de Caracas las Guacamayas Ara ararauna ( azul y amarilla ) y la Ara Macao Guacamaya bandera que visten de color y alegría la ciudad son introducidas pertenecen al Sur del País.”

Mensaje de WhatsApp cambió información

Posteriormente, en la red social WhatsApp fue difundido un segundo contenido con algunas variantes del original, entre ellas, el nombre del restaurante “Las Corocoras”, el cual fue cambiado por “cafe Las Caracolas”: “esta es la semana aniversario del parque del Este y que en el “café La Caracola” están exponiendo biólogos especialistas quienes ruegan no alimentar a las guacamayas con “ningún tipo de semilla, arroz, harina, etc.” Porque se les caen las plumas y están muriendo de cinco años cuando su promedio de vida es de 20.”

Otro de los puntos que fue agregado es que el promedio de vida de la guacamaya es de 20 años, el cual se ha disminuido a cinco. “Su años de vida promedian 20 años  y están muriendo a los 5. En la autopsia arroja grasas que les producen infartos además que tienen un parásito que originan enfermedades tipo Neumonía en los humanos.”

Información falsa

Sobre esta situación, el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News consultó con representantes del Inparques, para revisar la veracidad del mensaje difundido en WhatsApp. Al respecto, la secretaria de organización del sindicato SUNEP-INPARQUES, Marlene Sifontes, señaló que en el aniversario del Parque del Este, el restaurant “Las Corocoras”, en el marco de una programación ambiental emitieron el comunicado original. Agregó: “Hubo alguien que cambió parte del comunicado con lo referido a las muertes. No se puede afirmar que las guacamayas estén muriendo, ni nada por el estilo. El mensaje que sacó el restaurant Las Corocoras, y no fue un mensaje del propio restaurant  sino de un profesional que recomendó a las personas no alimentar las guacamayas porque ellas están en la disposición de buscar sus propios alimentos. Entonces hubo alguien que cambió ese mensaje”.

Sifontes señaló además que ” difunden una noticia falsa con el nombre de un restaurante que no existe en el parque, el restaurant ‘la Caracola’ y es el restaurant ‘Las Corocoras'”, aclaró.

Acerca del Parque del Este

El diario El Nacional difundió información acerca del 60 aniversario del parque del Este. “El 19 de enero de 1961 se inauguraron los espacios del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocido como el Parque del Este”, señala la publicación en el sitio web.

En el marco del proyecto Reframing green spaces Caracas (Enfocando espacios verdes), ambas instituciones rendirán homenaje a uno de los diseñadores del Parque del Este: El  arquitecto John Stoddart, que junto a Fernando Tábora y Julio César Pessolani acompañaron y colaboraron en el diseño urbano del espacio creado por Roberto Burle Marx.

Las guacamayas, alimentación y forma de vida

Información publicada en el portal Venezuela Tuya señala que las guacamayas, aves oriundas de otros estados del país consumen algunos tipos  de semilla como parte de su alimentación. “Suelen alimentarse de semillas de girasol, trigo, maiz, arroz, avena, y semillas de cáñarmo. Ellas también comen arroz cocido, las legumbres secas como garbanzos y habas en estado natural o resblandecidos con agua caliente o fría. Su dieta se puede complementar con bizcochode huevo, fruta y verdura. Su comida debe estar en tazones de aluminio (preferiblemente) y se les debe cambiarles el agua diariamente”.

Otros portales muestran información acerca de la causa de las guacamayas en Caracas, pero no especifica que no se dejan alimentar. En cuanto a transmisión de enfermedades, hacen referencia a la “psitacosis” que según explica, causa síntomas similares a la neumonía.

“Si usted es una de esas personas que recibe la visita de estas guacamayas, evite tener contacto directo con ellas para no acostumbrarlas a su presencia. En cuanto a la alimentación, el Médico Veterinario Ernesto Boede sugiere proveerle de manera indirecta frutas carnosas y vegetales, incluyendo hojas de lechuga romana o berros. Asimismo, y en menor proporción, sugiere semillas de maíz o girasol, y algún suplemento mineral de calcio y fósforo. Como dirían las abuelitas, “por Cristo nuestro señor” evite darle alimentos procesados como galletas o dulces. Por favor note que si bien los ejemplares que sobrevuelan la ciudad parecen estar sanos, existen enfermedades como la psitacosis, transmisible a los humanos, que incluye síntomas similares a la neumonía.”

Con respecto a la psitacosis “es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci

Mensaje tergiversado completo de WhatsApp

Estimados vecinos , esta es la semana aniversaria del Parque del Este . 

En el Café la Caracola , eje de la cultura y enseñanza del Parque están exponiendo biólogos especialistas en aves y fauna . 

RUEGAN: NO ALIMENTAR a la guacamayas  con ningún tipo de semillas, Pan, arroz, harina, etc. Les causa caída de las plumas. 

Su años de vida promedian 20 años  y están muriendo a los 5. En la autopsia arrojan grasas que les producen infartos además que tienen un parásitos que originan enfermedades tipo Neumonía en los humanos.

Enseñemos a nuestros ojos a mirarlas en nuestro  bello cielo caraqueño. 

Favor Divulgar URGENTE!

ya que su población y número ha disminuido drásticamente y podría ser el fin de estas hermosas aves como la de pecho Verde y la grande de pecho Rojo.

Mensaje original de expertos en el marco del aniversario del Parque del Este

*INFORMACIÓN IMPORTANTE*.

Este es el año 60 aniversario del Parque del Este.

En el *Restaurante Las Corocoras*, eje de la cultura y enseñanza del Parque, y amorosamente gerenciado por María Eugenia Pisani, están exponiendo biólogos especialistas en aves, insectos, botánicos, médicos, historiadores quienes han hablado de la importancia del Parque.

*Sugieren: NO ALIMENTAR*  a la Guacamayas…? con ningún tipo de semillas, Pan, arroz, harina, galletas. Ya que estas especies tienen la capacidad de buscar su propios recursos alimenticios. En Caracas contamos con una gran diversidad de árboles.  Invitamos a sembrar más en vez de darle de comer a estas alegres visitantes.

Los ejemplares que sobrevuelan la ciudad parecen estar sanos, aún así existen enfermedades zoonóticas como la psitacosis, transmisible a los humanos afectando las vías respiratorias. Comenta el especialista  Miguel  Nieves 

Favor Divulgar URGENTE!

ya que su población podría estar ocasionando desequilibrios ecológicos importantes en la ciudad. Recordar que no son de Caracas las Guacamayas Ara ararauna ( azul y amarilla ) y la Ara Macao Guacamaya bandera que visten de color y alegría la ciudad son introducidas pertenecen al Sur del País.

0 Shares:
Te podría interesar