Elecciones en el ojo de las fake news

Aunque el año 2020 ha traído muchas sorpresas, aún en medio de una pandemia el tema electoral no ha pasado a segundo plano. Mucho menos para las fake news

El llamado a elecciones parlamentarias del Consejo Nacional Electoral se ha convertido en tema de debate y polémica en todo el país. Una población que se encuentra en medio de una pandemia que eleva cada día sus cifras de contagio y fallecidos, no parece tener su mirada en ir a votar.

Sin embargo, este tema no escapa de los grupos de Whatsapp y demás redes sociales; mucho menos de las fake news, de las cuales, tanto políticos como líderes religiosos, se han convertido recientemente en sus protagonistas.

El pasado 11 de agosto la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) emitió un comunicado a propósito de las elecciones parlamentarias en el que denunciaba serias irregularidades previas a este proceso, pero llamaba a votar: “A pesar de las irregularidades, la participación masiva del pueblo es necesaria y podrá vencer los intentos totalitarios y el ventajismo de parte del gobierno”, reza parte del comunicado.

Unas declaraciones que se convirtieron en tendencia y nuevamente surgió la polémica.Tras la emisión de este pronunciamiento, surgieron otras supuestas voces en respuesta a tan contundentes afirmaciones por parte de la CEV.

¿Se pronunciaron los líderes religiosos?

En seguida los grupos de Whatsapp y demás redes sociales se llenaron con imágenes alusivas a citas que habrían emitido líderes religiosos de relevancia en nuestro país. Uno de ellos, el cardenal Baltazar Porras.

Una fotografía atribuida al portal de noticias NTN24 mostraba al sacerdote junto con una frase:

“Hay que salir a votar, tenemos que hablar con la gente y llevarles un mensaje de confianza, fe y esperanza”, un muy convincente llamado a los venezolanos de acudir a las urnas para ejercer su derecho al voto.

Aunque la frase es legítima, no se corresponde a hechos actuales y allí nos encontramos con una fake news.

Porras efectivamente hizo esa declaración, pero en el año 2018 tal y como aparece reseñado en la página web del canal de noticias Globovisión: el seis de diciembre, tres días antes de las elecciones municipales de ese año.

“No se trata solo de ir a pedir un voto, sino de garantizarles que ese voto se canalizará en trabajo por nuestra ciudad”, señaló el cardenal durante su reunión con los aspirantes a ediles, quienes acudieron a él en compañía del alcalde del municipio Libertador, Alcides Monsalve.

También fue reseñada en su respectivo momento por el portal NTN24:

Desde el perfil del cardenal Porras (Twitter: @bepocar) encontramos que no existe tal declaración en fecha reciente que haga referencia a las elecciones parlamentarias de este año.

Estas no son las únicas

Las declaraciones del monseñor Baltazar Porras no son las únicas que han sido manipuladas y recicladas en el panorama electoral.

En los grupos de Whatsapp también llegó a circular una imagen con una cita del padre José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, en la que afirma que no va a votar porque las elecciones convocadas son injustas y sin transparencia, por tanto, sería doblegarse y aceptar cualquier juego.

“Soy de quienes no van a votar. Creo que estas elecciones son injustas, no son transparentes, no son expresión de verdadera democracia. Si usted vota se está doblegando, está bajando la cabeza y aceptando cualquier regla de juego, aunque no sea justa”.  Rector UCAB J. Virtuoso

Nuevamente encontramos una cita real, pero fuera de contexto. Son palabras del sacerdote también en 2018, nada que ver con la actualidad. 

Estas declaraciones corresponden a la postura de Virtuoso frente a las elecciones presidenciales de mayo de 2018 en las que fue reelecto Nicolás Maduro y que han sido cuestionadas por amplios sectores de la población y de la comunidad internacional.

Las podemos encontrar reseñadas por la periodista Milagros Socorro en su cuenta en Twitter en mayo de aquel año:

Lo que sí dijo el padre Virtuoso fueron unas palabras recogidas durante la inauguración de Reto País, donde afirmó que no son abstencionistas, esto en respuesta al más reciente documento de la CEV.

En reciente entrevista con Vladimir Villegas, Virtuoso reflejó otra postura frente a las elecciones convocadas para el 6 de diciembre de este año, en las que debería renovarse la Asamblea Nacional.

Allí reflexionó sobre el comunicado, en el que los obispos cuestionan la decisión de un grupo de partidos políticos de llamar a la abstención en los venideros comicios del 6 de diciembre. Incluso insistió en la necesidad de movilización y participación, aun cuando consideró que el proceso electoral del 6-D “está viciado desde su inicio”.

Estos dos ejemplos muestran cómo es el juego de las fake news. No se trata únicamente de colocar palabras que no han sido dichas por ciertos personajes, sino de descontextualizar por completo aquellas que sí han sido difundidas en episodios anteriores. 

La postura de la Iglesia y lo que dicen sus líderes sobre las elecciones ha sido tema informativo en el país. Es allí donde encontramos usuarios reales o no, que toman estas figuras prominentes en el ámbito político y religioso, bien sea para desacreditar su imagen, o para generar polémica. 

Imágenes para convencer, aún fuera de nuestras fronteras

Las fake news en materia comicial no se limitan a declaraciones fuera de contexto. Corre el año 2020 y las imágenes siguen siendo las protagonistas.

Recientemente, el presidente de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko, ganó por sexta vez consecutiva las elecciones presidenciales, cuyo resultado generó una ola de intensas protestas en Minsk y otras ciudades del país. Protestas que sirvieron para que algunos usuarios en Venezuela lo calificaran como un acto heroico de rebeldía.

Usuarios de Twitter usaron una fotografía de supuestas protestas en Bielorrusia, como ejemplo para afrontar la lucha electoral en Venezuela:

Pero al verificar la imagen a través de una búsqueda inversa de imágenes en Google encontramos una fotografía vieja. Se trata de las protestas en Corea del Sur del 19 de noviembre de 2016. Nada que ver con Bielorrusia ni con la actualidad. 

Las fake news electorales trascienden fronteras

Venezuela no es el único país que se enfrenta al tema electoral y a las fake news que se generan. En Estado Unidos también circulan por las redes sociales. 

Una fotografía tomada en 1998, muestra supuestamente al expresidente Barack Obama, como parte de una organización terrorista. 

La foto no arroja metadata en herramientas digitales, y al corroborar hallamos que está manipulada digitalmente.

En búsqueda inversa, arroja reseñas de enfrentamientos en julio de 2015, entre el grupo nazi Ku Klux Klan y el Nuevo Partido Pantera Negra en Columbia, Carolina del Sur, Estados Unidos, con la imagen original de un integrante de Pantera Negra. 

Un desmentido que circula desde aproximadamente 2015 y que la web de fact-checking @snopes corroboró en su momento.

Queda en evidencia que es muy fácil descontextualizar imágenes y palabras para generar confusión o desacreditar a personajes y figuras públicas.  

Los procesos electorales formarán parte de la materia informativa en todos los países del mundo. Pero de nosotros dependerá no ser víctima de este tipo de informaciones falseadas. Corrobora, investiga un poco más, ve a la fuente original y no te conviertas en un replicador de fake news

1 Shares:
Te podría interesar