- La información falseada que corrió por cadenas de WhatsApp se basa en otra fake news originada en México y nunca fue noticia verdadera
El Observatorio Venezolano de Fake News detectó una unidad de información falseada, sobre una supuesta orden presidencial de ocultar datos de casos confirmados de coronavirus en el país. Esta cadena difundida por WhatsApp señala a un médico del IVSS especialista como autor de la información en la que asegura que recibieron instrucciones de no informar más de 3 casos nuevos de COVID-19, y un fallecimiento por esta enfermedad cada tercer día.
Sin embargo, esta supuesta denuncia del doctor José Sepúlveda se originó en México, y se difundió a través de Facebook y Twitter. En el caso de Venezuela, la misma cadena fue manipulada, remplazando las siglas IMSS (Instituto Mexicano de los Seguros Sociales) por IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales).
Luego, se mantiene el resto del texto intacto.
El primer paso que dio el OVFN para verificar la información, fue confirmar la ubicación geográfica del mencionado Centro Médico Nacional de Occidente, en el que indica la cadena que trabaja Sepúlveda, ubicando el mismo en Guadalajara, México, donde existe también la Unidad Médica de Altas Especialidades, referida como UMAE en la unidad falseada.
Asimismo, supuestamente Sepúlveda pide a sus colegas no prestarse al engaño que ordena desde el Palacio Nacional, como se le conoce a la sede del gobierno de México, mientras que en Venezuela es el Palacio de Miraflores.
Al verificar el usuario oficial en Twitter del IMSS en México, el OVFN detectó que sí hay un dr. José Sepúlveda vinculado a esta institución. Sin embargo, ningún medio de comunicación o gremio respaldó la denuncia que supuestamente habría hecho el galeno.
Nuevamente, la mensajería instantánea de WhatsApp es la plataforma más propensa para difundir y viralizar mensajes falseados, con rasgos de veracidad, que descontextualizados generan desinformación en una coyuntura en la que la salud mundial enfrenta una pandemia.
Por esta razón, el Observatorio Venezolano de Fake News insiste en la importancia de la verificación de la información antes de retransmitirla, ya que, como en este caso, muchos de los bulos se construyen apelando a la autoridad de ciertas personas o instituciones. No se requiere de un esfuerzo profesional ni especializado para saber si un mensaje es o no falseado: una simple búsqueda en fuentes oficiales como las redes del médico involucrado, o el IVSS, son suficientes para descartar la veracidad de la información.
Combatir las consecuencias de la desinformación cobra cada vez más importancia en un contexto donde la veracidad es una herramienta clave para superar la pandemia.