- Especialistas en seguridad científica y otros expertos han cuestionado el tratamiento y el estudio adelantado por el microbiólogo francés, Didier Raoult
- El médico infectólogo Julio Castro aclaró que “no se trata de una cura. Es un tratamiento y, en este caso, tratamiento compasivo”, lo que significa que aún está en fase experimental
- La OMS anunció una “pausa temporal” de las pruebas clínicas de hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19, por disposición del equipo ejecutivo de su iniciativa “Ensayo Solidaridad”, ante resultados preliminares publicados por otro grupo de científicos independientes
El Observatorio Venezolano de Fake News detectó una unidad información falseada, referente a otra de las promesas que se viralizan en cadenas por redes sociales, que promete combatir la pandemia del coronavirus como una cura. Esta cadena en particular se refiere a la combinación de hidroxicloroquina con azitromicina como cura para el COVID-19, difundida a velocidad exponencial en WhatsApp.
Sin embargo, existen unidades de información similares luego de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 18 de marzo. En aquel momento aseguró que ya habían conseguido la solución y que la FDA había aprobado el uso del medicamento.
Seguimiento y desmentido
El anuncio del presidente estadounidense surge a raíz de la investigación que inició Didier Raoult, microbiólogo francés, en la que estudia a 26 pacientes de COVID-19 suministrándoles este tratamiento. Solo culminaron el proceso 20 pacientes.
El primer paso para desmentir la información que rueda sin parar por grupos y chats, fue revisar ese estudio y su cobertura en medios. Especialistas en el área de seguridad científica y otros expertos cuestionaron el tratamiento y el estudio en sí, haciendo alusión a conflictos éticos e inconsistencias experimentales, por lo que se ponen en duda los resultados de su investigación.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha registrado un pronunciamiento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) con respecto al uso de este tratamiento. Por eso se consultó a tres médicos (dos de ellos especialistas) con respecto a los avances en el tratamiento del Coronavirus y los procedimientos idóneos.
Sobre la efectividad del tratamiento, Julio Castro, médico internista infectólogo en la Policlínica Metropolitana de Caracas, comentó que no hay suficientes datos al respecto. Por lo tanto, nadie sabe su nivel de efectividad. Aclaró que no se trata de una cura, es un tratamiento y, en este caso, tratamiento compasivo.
La hidroxicloroquina con azitromicina no ha sido aprobada por OMS
Para aclarar términos se consultó a Edgar Ochoa Álvarez, médico ocupacional, sobre lo que significaba un tratamiento compasivo. Al respecto él explica: “Es el uso de medicamentos que están en fase de investigación y que no han sido autorizados (OMS y FDA) aún para ser utilizados en determinadas patologías que pueda poner en riesgo la vida del paciente”. Pone de ejemplo el uso de la hidroxicloroquina con azitromicina para tratar a pacientes con COVID-19.
María Daniela Delgado, médico cirujano (haciendo su especialización en otorrinolaringología) explica que, si bien el tratamiento ha dado resultados favorables en la mayoría de los pacientes estudiados, aún no se ha declarado tratamiento efectivo para el virus por la OMS o la FDA. “(…) De hecho, en Ecuador falleció un médico maracucho por tomar este tratamiento. Es decir, tiene reacciones adversas”, advierte.
Delgado hace la salvedad de que existen pacientes que, al octavo día, vuelven a presentar carga viral, “conclusión: sigue en estudio”. Por lo que Ochoa recuerda que el uso de estos medicamentos debe ser bajo estricta vigilancia médica. Son medicamentos que tienen efectos secundarios en la visión o en pacientes con problemas cardiovasculares.
“Tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina son para pacientes con tratamiento del paludismo o malaria, artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico. En esas patologías sí están aprobados por la FDA, mas no en el caso del COVID-19”, insiste Ochoa.
OMS sigue buscando la cura para el COVID-19
A pesar de no tener una cura comprobada, la OMS insiste en investigaciones y pruebas clínicas para el tratamiento de la pandemia. Por eso lanzó la iniciativa que llamó “Solidaridad”, en la que 10 países del mundo prueban la efectividad de cuatro drogas en pacientes con COVID-19. “Estas terapias consisten en medicamentos o combinaciones que se han utilizado en el tratamiento del ébola, la malaria o el VIH”, reseña la BBC. En lo que se debe insistir, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, publicó la BBC, es que “no existe un tratamiento efectivo aprobado y que aquellos administrados se encuentran aún en fase experimental”.
OMS ordena “pausa temporal” de pruebas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que detienen de forma “temporal” las pruebas clínicas de hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19.
Esta decisión fue tomada por el Equipo Ejecutivo del “Ensayo Solidaridad” (iniciativa de la OMS con colaboradores para comparar tratamientos compasivos para pacientes de COVID-19) luego de que el medio especializado en medicina, The Lancet, publicara un estudio sobre los efectos de la hidroxicloroquina y la cloroquina en pacientes hospitalizados por COVID-19.
Los autores del estudio “Hidroxicloroquina o cloroquina con o sin macrólidos para el tratamiento de COVID-19: análisis de registro multinacional” reportaron que, entre los pacientes que recibieron este medicamento (con y sin el antibiótico) estimaron un aumento en la tasa de mortalidad.
El director general de la OMS anunció en su cuenta de Twitter que el grupo Solidaridad revisará los datos recopilados de este y otros ensayos, para evaluar los posibles beneficios y daños del uso del medicamento. No obstante, las otras iniciativas del Ensayo Solidaridad siguen en curso.
Reiteró que el uso de la hidroxicloroquina y la cloroquina para para el tratamiento con enfermedades autoinmunes o con malaría sí es seguro. Ofrecerán más actualizaciones al respecto de los estudios a medida que tengan más información.
Por: Ysabel Viloria y Verónica Bastardo