El uso prolongado de la mascarilla puede causar hipoxia/Mentira

  • Danielle Rengel, médico internista adjunta del Hospital Uyapar (Puerto Ordaz, Bolívar), explica que ciertamente respiramos nuestro propio dióxido de carbono, pero no llega a ese nivel de hipoxia

El Observatorio Venezolano de Fake News detectó cuatro (4) unidades informativas que aseguran que el uso prolongado de las mascarillas puede causar hipoxia. Si bien, las cadenas varían en su texto, la información de fondo es la misma.

Se denomina hipoxia a la ausencia de suficiente oxígeno en los tejidos corporales para poder realizar sus funciones. Valeria Morales, enfermera egresada de la Universidad de Nova Southeastern (Florida), explica que esta condición se puede presentar cuando un paciente tiene algún problema pulmonar.

Morales agrega: “También se puede dar con el uso de sedantes o morfina, este tipo de medicamentos causan depresión respiratoria. Por lo que respiras más lento y con menor profundidad, por tanto, hay menos oxígeno.”

Danielle Rengel, médico internista adjunta del Hospital Uyapar (Puerto Ordaz, Bolívar), al respecto de esta información explica que ciertamente respiramos nuestro propio dióxido de carbono, pero no llega a ese nivel de hipoxia. “La mascarilla no es completamente hermética y las certificadas tienen su filtro. Si no imagínese, ¿cómo hacen los cirujanos esas largas cirugías de horas?”

Una investigación realizada en 2008 evalúa si los niveles de oxígeno en los cirujanos se ven afectados por el uso de la mascarilla durante operaciones largas, sin embargo, los resultados no fueron conclusivos. Explica que los cambios podrían ser tanto por el uso de la mascarilla como por los niveles de estrés del cirujano.

Cadenas sin evidencia sustentable

El doctor José Félix Oletta, médico internista y exministro de salud, explica que, si bien estas cadenas tienen argumentos creíbles, no están suficientemente sustentados con evidencias. “Esas afirmaciones no son avaladas por instituciones u organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, agrega.

Con respecto a la declaración de “levantar la mascarilla cada 10 minutos”, en la que concuerdan las distintas unidades detectadas, es importante recordar las recomendaciones sobre el uso de la mascarilla que comparte la OMS en su página web oficial. Entre ellas figura “evitar tocar la mascarilla; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón”.

La alteración leve del texto es un recurso común en los laboratorios de fake news. También citar a supuestos profesionales del área para otorgar credibilidad a la información. Esto facilita su viralización. Sin embargo, al observar con detenimiento los mensajes tienen el mismo contenido falseado de fondo.

Es importante leer con detenimiento las cadenas que llegan por redes sociales. Esto ayuda a identificar si son fake news antiguos recirculando o unidades ligeramente distintas cuyo fondo es el mismo de un contenido falseado anterior.

0 Shares:
Te podría interesar