Audio advierte fase exponencial de contagio de COVID-19

  • El citado audio “lo que hace es generar desasosiego, alarma y confusión, que en nada tiene que ver ni obedece a la opinión de nuestra Academia Nacional de Medicina ni la opinión seria que emitió el Dr. Julio Castro”, aseguró el doctor Enrique López-Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela

El Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) detectó un audio difundido por WhatsApp que alerta sobre la situación de la pandemia en Venezuela. En este se habla del índice de contagio y de la situación de los hoteles de Caracas. Cita como fuentes a la Academia Nacional de Medicina de Venezuela y al Dr. Julio Castro, presidente de la Comisión de Expertos de la Salud en la Asamblea Nacional.

El audio hace referencia a una reunión vía Zoom que organizó la Academia con la participación de distintos expertos, entre ellos el doctor Julio Castro. Su intervención es la que cita la voz diciendo que “estamos en una fase exponencial, el índice de contagio ya está en 1:45”.

En una consulta directa, Castro aclaró que en el audio hay información que no es técnicamente correcta. “Eso no fue lo que se transmitió, hay partes correctas y partes equivocadas”, dijo.

Aclaratoria de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Enrique López-Loyo, aclaró que la reunión mencionada en el audio sí ocurrió, pero la información que comparte es distorsionada. “Nada tiene que ver con la calidad del informe técnico que presentó el doctor Julio Castro en la sesión”.

En vista de la preocupación que causó este audio en la población, la Academia emitió un memorándum interno al respecto, en los siguientes términos:

En este día hemos recibido numerosas consultas que solicitaron una explicación institucional a esta información.

Quiero reiterar en nombre de la Junta Directiva que la Academia Nacional de Medicina no tiene nada que ver con un audio de difusión masiva que describe las supuestas conclusiones de nuestra sesión de ayer.

El contenido técnico-científico que se concluye en nuestras sesiones siempre tiene un manejo responsable que no produzca confusión, pánico o angustia en la población general y cuya interpretación pueda generar graves consecuencias en el marco de un régimen de indiscutible carácter totalitario.

Rogamos a nuestros miembros mantener la discreción en el manejo de la información privilegiada que continuamente estamos recibiendo para establecer pautas en nuestra labor institucional.

Datos contextualizados

Consultado el doctor José Félix Oletta, exministro de Salud, explicó que existen imprecisiones con respecto a la data que difunde esta unidad informativa. “Nadie puede afirmar que haya esa cantidad de días de retraso”, afirmó. Sin embargo, señaló que el número bajo de casos en el país sí puede estar afectado por una debilidad importante a la hora de hacer el diagnóstico de confirmación.

En el foro-chat “COVID-19: ¿Dónde estamos? y ¿qué debemos hacer?” realizado por Crónica Uno el 5 de junio, Oletta contextualizó la situación de la pandemia en el país, partiendo de los datos y casos confirmados desde la vocería oficial.

Gráfico del doctor José Félix Oletta

Oletta explicó que, al considerar los datos semanales, se ve un salto en la semana epidemiológica 20 que representa siete veces más números de casos nuevos identificados, lo que revela el paso de expansión de la epidemia. A su vez mencionó los indicadores para determinar el control de la misma. “El número reproductivo básico menor a 1 indica que la epidemia va disminuyendo y se está controlando. En nuestro país ese valor está entre 2 y 2.9 (…), sentenció”.

Responsabilidad en el manejo de la información

El presidente de la Academia Nacional de Medicina recordó la necesidad de manejar de forma responsable la información que se suministra en estas sesiones. “Lo que hace es generar desasosiego, alarma y confusión, que en nada tiene que ver ni obedece a la opinión de nuestra Academia Nacional de Medicina ni la opinión seria que emitió el Dr. Julio Castro”.

Desde el OVFN se considera que esta unidad informativa es falsa por un manejo errático de la información sensible, ya que ofrece datos descontextualizados y se hace un uso alarmista de los mismos mediante la utilización términos como “situación terrorífica”.

Por ello es necesario evitar compartir mensajes que generen o incremente el miedo en la población a partir de imprecisiones, especialmente en contextos de alto agite emocional como lo es la pandemia por el COVID-19.

0 Shares:
Te podría interesar