Coronavirus: año y medio de fake news

En año y medio pasamos de una “gripecita china” a la pandemia global de COVID-19. De estar desinformados sobre la enfermedad a una infodemia en la que compiten los bulos, las campañas de desinformación y la información falseada. Pasamos de no tener vacuna a tenerla en un tiempo récord gracias a la ciencia, la inversión de los Estados y también a la iniciativa privada. Pero también aparecieron los conspiranoicos, los antivacuna, los que quedaron saturados de capítulos de series como Expedientes Secretos y Black Mirror. El Observatorio Venezolano de Fake News presenta una mirada a estos 30 meses de pandemia.

¿Cómo ha sido la epidemia informativa?

En la base de datos del Observatorio Venezolano de Fake News hemos registrado 555 informaciones falsas, de las cuales 470 fueron compartidas por Whatsapp, 41 por Twitter y 16 por Telegram.

En el OVFN distinguimos tres ámbitos geográficos para las fake news. Regional/local; nacional e internacional. Entre los primeros ubicamos 142, en el caso del ámbito nacional 125 y en el internacional hallamos 288. Esto último es una muestra de cómo la desinformación y las fake news se internacionalizan y circulan a la velocidad de un reenvío de Whatsapp.

Del total de bulos registrados sobre el tema del coronavirus 322 tuvieron una clara intención de desinformar, 57 fueron fruto de un error que se viralizó, 133 buscaron inducir miedo, al menos 10 buscaban victimizar, 5 buscaban algún tipo de reencuadre, 2 promovían el odio  y hasta 4 constituyen delitos informáticos.

Bulos para todos los gustos y disgustos

Buena parte de los bulos que fueron fruto de un error viralizado corresponden al anuncio del fallecimiento de algún personaje público. Entre los que buscan infundir miedo, abundan los que se refieren a las vacunas como una herramienta para matar gente y controlar el crecimiento poblacional. En ese grupo también entran los que culpan al grafeno y al 5G. Y otros desinforman de manera un poco más sútil, atribuyen a expertos de centros de investigación o de universidades de prestigio afirmaciones falsas o, cómo no, también curas para la COVID-19 que no han sido probadas y comprobadas. En éste último rubro entran los vapores, el limón,las infusiones caseras y por supuesto el Carvativir, que, aunque se vende en las farmacias venezolanas por disposición del gobierno, sigue sin haber sido comprobada su eficacia. 

Todos los bulos citados han sido desmentidos como puede revisar en la web del Observatorio Venezolano de Fake News, en nuestra cuenta de Twitter y en los datos del Monitor de Fake News. Los datos usados, por cierto, corresponden a la actualización del 2 de septiembre. El monitor se actualiza cada semana con los números más recientes.

Biografía

355 bulos sobre COVID-19 en Venezuela durante un año de infodemia. (2021, marzo 19). Observatorio Venezolano de Fake News. https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/355-bulos-sobre-covid-19-en-venezuela-durante-un-ano-de-infodemia/

Dashboard de Fake News. (s. f.). Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://monitor.cotejo.info/avanzado.php

Proliferan bulos sobre los peligros de las variantes del COVID-19. (2021, julio 21). Observatorio Venezolano de Fake News. https://fakenews.cotejo.info/noti-fake/proliferan-bulos-sobre-los-peligros-de-las-variantes-del-covid-19/

Teorías conspirativas en el marco de la pandemia por COVID-19. (2021, julio 15). Observatorio Venezolano de Fake News. https://fakenews.cotejo.info/noti-fake/teorias-conspirativas-en-el-marco-de-la-pandemia-por-covid-19/

0 Shares:
Te podría interesar