Congelar precios de productos y servicios no va a “equilibrar” la economía venezolana

En el contexto hiperinflacionario venezolano circula contenido falseado que intenta simplificar la problemática económica y responsabilizar a sectores privados, lejos de ofrecer análisis desde voces expertas en el área. Por ello, desde el Observatorio Venezolano de Fake News, consultamos con economistas para determinar la veracidad de los mensajes detectados en Whatsapp.

Ciertamente el uso de divisas para la compraventa de productos y servicios en territorio nacional se ha vuelto una realidad cada vez más frecuente. Según estudio de Ecoanalítica, publicado por Crónica Uno, entre febrero y julio de 2020 el 64.3% de las transacciones en el país se realizaron en dólares, a pesar de que el salario mínimo oficial de los venezolanos sigue establecido en bolívares.

“Si usted quiere mantener un equilibrio económico y lograr que Venezuela logre al fin mejorar su economía y poder disfrutar de una mejor calidad de vida. NO AUMENTE SUS PRODUCTOS U HONORARIOS EN DÓLARES”. ¿Esta es la medida necesaria para solucionar los problemas económicos del país? ¿La inflación es responsabilidad de los comerciantes venezolanos?

Asdrubal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica, descarta la validez del mensaje dado que pone la responsabilidad del problema económico de los precios en el comerciante. “La verdad es que el comerciante y el consumidor son víctimas, en grados diferentes, pero ambos son víctimas del modelo económico y de las decisiones económicas que se toman desde el Estado”.

Para entender mejor el fenómeno, el profesor universitario y economista, Hermes Pérez, explica que la impresión de aumento de precio en dólares -según Pérez, “muchas veces válida”- son episodios de apreciación y depreciación de la moneda.

Según el medio especializado en economía, Datosmacro, apreciación monetaria se refiere al “aumento del precio de una moneda o divisa respecto a otra u otras”, y depreciación es cuando la moneda pierde valor. Esto sería lo que ocurre en la relación dólares – bolívares.

Pérez advierte que no existen estadísticas puntuales que demuestran el fenómeno de “aumento de precios en dólares”, sino observaciones de personas. “En todo caso, de ser cierto eso se produce en virtud de las variaciones del tipo de cambio, o lo que se conoce en economía como apreciación y depreciación de la moneda.”

“El tipo de cambio nominal, por un tiempo, estuvo rezagado con respecto a su valor real. Entonces, las variaciones del tipo de cambio, impulsadas por las variaciones agresivas del precio, hacen que al valorizar los artículos en dólares puedan fijarse por encima o por debajo de su precio en dólares”, detalla el economista.

Ya en octubre de 2020 El Estímulo explicaba el fenómeno, puntualizando que “las políticas del gobierno de Nicolás Maduro buscaban reprimir el precio del dólar, por medio del encaje legal a la banca y la desaceleración de la liquidez monetaria”.

Oliveros recuerda que los precios suben, tanto en bolívares como en dólares, por la hiperinflación. “Ese mensaje asume que toda la inflación es producto de la devaluación y eso también es falso. Aunque son conceptos relacionados, no son lo mismo. La inflación puede estar por encima o por debajo de la devaluación, en el caso venezolano, ha sido muy superior a la devaluación, impactando los costos y generando una imposibilidad para poder sostener precios”.

Es por este proceso hiperinflacionario que Hermes Pérez menciona el artículo 320 de la constitución venezolana.

“(…)El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirán a la armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones, el Banco Central de Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias.” Art. 320, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

“Las hiperinflaciones en el mundo se producen por la emisión excesiva de dinero por parte del Blanco Central; en Venezuela la hiperinflación es propiciada por la emisión excesiva e ilegal del Banco Central. Esto es lo que impulsa el aumento de precios, no tiene nada que ver lo que hagan los comerciantes”, explica el especialista Hermes Pérez.

Agrega que este tipo de normativa existe en todas las legislaciones mundiales, debido a que la emisión excesiva de dinero propicia aumento de precios y eso causa un enorme daño en la sociedad.

Es decir, es errado simplificar el problema económico venezolano al aumento o disminución de precios por parte del sector privado, debido a que lo que vive la ciudadanía son las consecuencias finales de un conjunto de causas que nacen de las políticas públicas tomadas por parte del Estado.

Peréz señala que Venezuela tiene tres grandes problemas: hiperinflación, contracción acumulada de la actividad económica y la mayor tasa de desempleo. “Por lo que la solución debe venir acompañada de un conjunto integral de medidas económicas que ataquen el tema del déficit fiscal, aumento de precios, caída brutal de la actividad, el desempleo elevado, la caída de la inversión privada… No es lo que haga un sector.”

0 Shares:
Te podría interesar