Una nueva cadena ha circulado por grupos de WhatsApp alertando a los pensionados: el Banco Fondo Común cerrará sus puertas y ya no podrán cobrar en esta entidad.
En medio de la incertidumbre que viven los adultos de la tercera edad en Venezuela, respecto al cobro de sus respectivas pensiones y bonos, este tipo de unidades informativas no son nada nuevas.
Constantemente circulan una serie de desinformaciones acerca de sus pagos, fechas, y demás cadenas relacionadas, ocasionando temor y generando zozobra al no saber a ciencia cierta los métodos de pagos activos, y canales correspondientes a sus cobros.
En este caso, no se trata de fechas erróneas de pagos, ni bonos no oficiales, sino un audio que alerta que uno de los principales bancos por los cuales los adultos de la tercera edad cobran sus pensiones ya no iba a laborar más.
Para un pensionado, el solo hecho de pensar en esta posibilidad, podría suponer un sinfín de contratiempos: acudir a las sedes referidas, invertir horas para hacer los respectivos cambios, y por supuesto, esperar si los nuevos bancos aceptarían todo el proceso hecho previamente.
En su intento por informar, la persona que narra el audio termina haciendo exactamente lo contrario, ya que, de manera irresponsable, alarmaba a quienes le escuchan. Al no dar mayores detalles, o ubicación de alguna entidad involucrada de forma más exacta, no podemos asegurar que lo que allí se reproducía era cierto.
“Tienen que venir a la oficina del seguro a hacer su cambio de banco, porque el BFC cerró sus puertas”, señalaba el audio detectado por el Observatorio Venezolano de Fake News.
Muchos daros dispersos y ninguna información oficial, nos alertaban de que posiblemente nos encontrábamos ante una unidad falsa.
Al hacer las respectivas verificaciones a través de los portales informativos, encontramos que no habría reseña alguna sobre este suceso. Posteriormente tocaría acudir a las fuentes oficiales. ¿Qué decía el BFC al respecto?

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News preguntamos directamente al banco desde sus redes sociales y señalaron que se trataba simplemente de un rumor:
“Reafirmamos que, por más de 20 años, hemos dedicado esfuerzos visibles en la atención diferenciada a los pensionados, tanto en las agencias como en nuestros canales electrónicos y medios de pago”.
Unidades como esta, hacen sonar las alarmas para muchos usuarios, pero ante la más mínima sospecha se debe siempre verificar. Acudir a los canales regulares de información, a las fuentes directas y oficiales, nos darán una mayor luz para combatir la desinformación.
Pensiones y pensionados son blanco fácil para las fake news
Con anterioridad se han viralizado cadenas en donde los pensionados son los involucrados. Una de ellas se atrevía incluso a señalar que el gobierno de Nicolás Maduro pretendía eliminar el beneficio.
La cadena que circuló también en diversos grupos de WhatsApp, utilizaba mal intencionadamente el nombre de una institución: la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados.
Para ese momento, el equipo del OVFN acudió a fuentes directas para dar con la veracidad de tal información. El Presidente de la Federación Nacional de la Asociación de Jubilados y Pensionados, Emilio Lozada, habría señalado las inconsistencias de la cadena y afirmó que tal unidad simplemente era falsa.
Lee aquí: ¿Gobierno eliminará pensiones?
Un sector duramente golpeado por la crisis
Las cadenas que juegan a desinformar a los pensionados, no son más que parte del panorama de incertidumbre en el que viven muchos de ellos a raíz de la crisis económica nacional.
Es bien conocida la precariedad de los ingresos de muchas de las personas de la tercera edad en Venezuela. Aunque el salario mínimo ascendió el 1 de mayo de 1.800.000 a 7.000.000 bolívares, una modificación que afectaría a este sector, los montos de las pensiones siguen siendo insuficientes.
En comparativa con la tasa de cambio oficial, el ingreso de un pensionado (aproximadamente dos dólares al mes) tan solo podría alcanzarle para adquirir un cartón de huevos.
Aunque muchos de ellos aprovechan algunos de los bonos ofrecidos por el ejecutivo nacional, para acceder a este beneficio deben formar parte del sistema patria a través del llamado Carnet de la Patria. Y, aun así, sigue siendo insuficiente.
Según el reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas, la canasta básica alimentaria familiar compuesta por 80 productos, superó en mayo la barrera de $297 equivalentes a Bs. 887.594.701,28
Lo que quiere decir, que tanto un pensionado, como un trabajador del sector público, necesitaría unos 127 salarios mínimos al mes para adquirir tan solo 80 productos de la canasta básica alimentaria.
Esta dura situación que atraviesan las personas de la tercera edad en Venezuela, va más allá de la dificultad para adquirir la comida. La carencia se evidencia también en el acceso a medicinas y a un buen sistema de salud. Por eso son blanco fácil frente a las unidades de información falsa relacionada con sus ingresos.