Aumento salarial: desinformación, descontextualización y reencuadre

Cortesía: NTN24

Entre 2013 y 2018 el gobierno de Nicolás Maduro otorgó 21 aumentos del salario mínimo obligatorio y ajustó en 9 ocasiones el bono de alimentación, según un reportaje elaborado por Efecto Cocuyo. Tras la reconversión que tuvo lugar en agosto de 2018, la situación cambió.

En 2019 el promedio de 4 a 5 ajustes salariales se redujo a 3 y en unos porcentajes que no lograron satisfacer la pérdida del poder adquisitivo. Este 2020 se han dado dos ajustes oficiales, el primero en enero (Bs. S 250.000, Gaceta Oficial número 6.502) y el segundo en mayo (Bs. S 400.000, Gaceta Oficial 6.532), ambos anunciados en redes sociales por funcionarios del gobierno.

El tercer ajuste al que está acostumbrada la masa trabajadora se dio a mediados de noviembre en medio de una ola de desinformación, de mensajes descontextualizados y reencuadre de informaciones oficiales antiguas que circularon en redes sociales

No hubo un anuncio oficial de parte del gobierno, pero el “aumento de hecho” de 400.000 a 1.200.000 bolívares fue corroborado por Acceso a la Justicia.

Ejemplo de reencuadre

El 5 noviembre circuló en Mérida un mensaje de WhatsApp -atribuido al diario El Nacional- que anunciaba un incremento salarial a 4.500 bolívares a partir del 1° de diciembre, la verificación realizada por el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) determinó que la información correspondía al 28 de noviembre del año 2018.

Lee la nota: En redes sociales decretan tres aumentos de sueldo en menos de una semana

Ocho días después, el 13 de noviembre, circuló en el estado Lara ese mismo mensaje atribuido al medio de circulación nacional, pero con una particularidad: las cifras fueron modificadas y se añadieron tres ceros (000) en un intento por ajustarla a la realidad económica de este año 2020. Específicamente en el salario, en lugar de 4.500 colocaron 4.500.000 y en el bono único de navidad de 2.000 (dado en 2018) colocaron 2.000.000.

“El salario mínimo aumentó a 4.500.000 bolívares soberanos”, era el título del mensaje falso que contenía 706 palabras y mantenía la redacción de tipo informativo que se utiliza en los medios de comunicación.

Una vez más, se determinó que se trató del reencuadre y descontextualización de la información oficial sobre el incremento salarial que circuló en noviembre de 2018.

El mensaje falso incluyó reacciones descontextualizadas de reconocidos economistas y datos sobre la distribución de 20.000 toneladas de pernil (hecho que también se ubica en 2018) y de juguetes. 

También circuló en Facebook y fue publicado en al menos dos páginas web de contenido informativo.

Este tipo de contenido basado en información de interés para el colectivo es generado para activar sentimientos de esperanza o desesperanza, según la percepción de cada recepción. Se viraliza con facilidad debido a que está estrechamente vinculado con el sustento de la ciudadanía, actualmente golpeada por una marcada crisis económica.

En tal sentido, el llamado es a evitar compartir este tipo de mensajes sin antes verificar el contenido.

0 Shares:
Te podría interesar