Herramientas

El Observatorio Venezolano de Fake News tiene como meta la formación y capacitación de la ciudadanía frente a una realidad que se sumerge a diario en la desinformación producida, entre otras razones, por la viralización casi inmediata de informaciones falseadas que circulan, principalmente, en redes sociales.

En este aparte incluimos distintas herramientas en línea que permiten de manera sencilla y eficiente verificar contenidos engañosos. La caja de herramientas que presentamos para verificar contenidos de procedencia dudosa no solo incluye opciones de análisis forense de imágenes, sino las creadas para la verificación de contenido.

No todo es imagen y texto en la función de verificar contenidos falseados, presentamos también juegos que nos ayudan a entrenarnos para la verificación, cursos en la materia, así como otras herramientas útiles como una web de cámaras en directo, otra que arroja informes de direcciones de sitios web, una venezolana de geolocalización de violencia de género, otra de cálculo de concentraciones de calle, un detector de bots y un rastreador profundo de Twitter.


Google Imágenes: la modalidad más famosa de Google para búsqueda inversa de imágenes. El usuario debe hacer clic en “Search by image”, introducir el URL o cargar la imagen que desea someter a búsqueda y, después de buscarla en la nube, Google Images arrojará todos los sitios web en los cuales ha sido publicada.

FotoForensics: revisa si una imagen fue alterada. Al cargar la imagen dudosa, compara el resultado: cada pixel de un color diferente al negro en el análisis resultante representa un pixel que fue alterado digitalmente.

TinEye: también se utiliza para saber si una imagen es original o trucada, e igualmente compara la foto falsa con la foto original que tomaron para hacer el montaje, con el valor agregado de que indica desde cuándo la foto original está en internet.

Forensically: escanea cualquier fotografía con la finalidad de hallar alteraciones. Tiene un amplio menú para maximizar, detectar de zonas clonadas, analizar ruido, gradiente de iluminación, metadata y etiquetas geográficas, entre otros.

Image Edited?: ofrece un veredicto sobre si una foto específica que se cargue ha sido editada o no. Aporta, además, un informe de los metadatos de imagen sin procesar (EXIF), útiles para conocer fecha y hora de generación del nodo de archivo y resolución exacta.

ImgOps: igualmente identifica fotos falseadas o de fuentes dudosas. Reúne funcionalidades que permiten conocer metadatos de la imagen (autor, fecha de publicación…), hosting donde se publicó y análisis que ayudan a desvelar una posible edición de la foto.

Izitru: hace un recuento de las “foto-trampa” más famosas de la historia, desde 1860 hasta 2016. También las organiza por categorías para su búsqueda.

TruePic o InVID: si bien las anteriores de esta lista se limitan al análisis de fotos, estas dos incorporan la verificación de videos. La segunda funciona como un plug-in (complemento) en el buscador..

Pimeyes se trata de un buscador de imágenes especializado en rostros. Cuando se trata de rostros puede tener un nivel superior de aciertos que otras herramientas. Los resultados son gratuitos de manera limitada.

Youtube Data Viewer: Extrae datos de Youtube como la fecha y hora  en que el video fue cargado,  y muestra las imágenes en miniatura.

Jimpl: Extrae o elimina los datos exif de una foto. A diferencia de otras herramientas  usa una conexión https lo cual lo convierte en segura.

Metadata togo: Una herramienta para identificar metadatos en imágenes, video y documentos.

Fact Check Explorer: un buscador de Google que contiene una barra para ingresar las palabras claves de la noticia a corroborar. Arroja distintas publicaciones de referencia que hicieron chequeo y obtuvieron veredictos (falso, verdadero…) de esa información.

Trusted News: extensión de Google Chrome que ayuda a echar un ojo más crítico a las noticias, mediante la calificación de noticias falsas, cuestionables o confiables.

Fake News Detector: extensión para Google Chrome o Firefox, que permite detectar y señalar fake news mediante un robot que llaman Robinho. Verifica las noticias desde el feed de Twitter y Facebook, o también copiando y pegando el enlace o texto en un campo del sitio web.

News Cracker: extensión de Chrome que, al ser descargada, permite evaluar páginas web con contenido dudoso, a través de escalas numéricas. El rating toma en consideración la precisión del titular, la objetividad del texto, el uso de fuentes confiables y la exactitud de los soportes que presenta el texto.

FactoidL: extensión de Chrome que, al ser descargada, comprueba la precisión del contenido de la página web en función de otras fuentes web, cuando no estamos seguros de que lo que leemos es correcto. Generalmente compara las oraciones con lo que dice Wikipedia.

Plagiarisma: verificador de contenido. El usuario se registra con su cuenta de Facebook y pega el texto. Permite también verificar una URL o cargar archivos. Igualmente puede buscar artículos, patentes, opiniones legales y revistas en Google Scholar, así como libros de Google.

Plagtracker: verificador de contenido. Revisa textos de hasta 5.000 caracteres por mes y los compara con millones de webs y de documentos académicos. Disponible en varios idiomas.

Duplichecker: verificador de contenido. Permite copiar una publicación o cargar un archivo para luego compararlo frase por frase en buscadores. Disponible en inglés.

Copyscape: verificador de contenido. Funciona buscando páginas duplicadas. Las opciones Premium incluyen la opción de fijar alertas cada vez que detecta un contenido duplicado.


Bad news (en inglés): desarrollado por “Drog” -un equipo multidisciplinario de académicos, periodistas y expertos en medios, con sede en La Haya-, con el apoyo de la Universidad de Cambridge, este juego en línea busca aumentar la comprensión de las personas sobre las técnicas utilizadas en la difusión de desinformaciones. El juego consiste en que el usuario cree noticias falsas a partir del conocimiento de dichas técnicas, basadas en su mayoría en la estimulación de emociones y no en la racionalidad de las personas. Los jugadores ganan al publicar titulares que atraen a la mayoría de los seguidores.

Interland (en inglés y español): desarrollado por Google como parte de su programa de alfabetización digital para niños “Ser increíble en internet” (Be Internet Awesome), este juego busca, entre otras cosas, enseñar a los niños a identificar información falseada y engañosa.

Media Literacy Mission (en inglés): creado por IREX -una organización global de desarrollo y educación con sede en Washington D.C.- este juego simula el recorrido por una fábrica ucraniana de noticias falseadas. Los jugadores disponen de herramientas que le permitirán durante el recorrido identificar qué contenidos falseados son propaganda, cuáles buscan manipular y cuáles propagan mentiras.

¿Verdad o Bulo?, Coronavirus Edition (en español): este juego es el único de la lista que se puede imprimir para jugarlo en papel, ya que consiste en un cuestionario y también tiene imágenes recortables que forman parte del juego. Fue desarrollado en España por la plataforma detectora de bulos Maldita.es y en América Latina por la organización LatamChequea. Fue diseñado específicamente para ayudar a los usuarios a detectar noticias falseadas sobre el nuevo coronavirus y la enfermedad que causa, la COVID-19.

Our.news es un sitio web, una extensión de navegador y una aplicación que proporciona verificación de hechos mediante crowdsourcing, es decir, colaboración abierta. Los usuarios pueden calificar el contenido de las noticias o agregar fuentes. También pueden calificar el contenido en las siguientes categorías: “giro”, “confianza”, “precisión” y “relevancia”. Las calificaciones también se ponderan en función de la credibilidad. Además, esta herramienta utiliza algoritmos para detectar sesgo y, en función de ello, ponderar las calificaciones de los usuarios. También es posible ver información de verificación sobre contenidos en el sitio web. La información de verificación de hechos incluye datos sobre sesgos, fuentes y, cuando corresponda, enlaces a los sitios web de fact-checking Politifact y Snopes.

The Factual es una aplicación móvil y una extensión de navegador que clasifica el contenido de las noticias en función de “la extensión y la calidad de sus fuentes”, “la experiencia del periodista”, “la naturaleza obstinada del lenguaje utilizado” y “la reputación histórica del sitio”. Esta aplicación es una de las más completas para detectar la veracidad o falsedad de contenidos compartidos en línea.

NewsCop es una aplicación diseñada solo para dispositivos móviles cuya función es verificar las noticias para detectar cualquier spoiler o bulo que el usuario reciba a través de internet. Esta app permite verificar contenidos compartidos por WhatsApp, Twitter, Facebook, Google, servicios sin conexión y más. Está disponible para descargar en dispositivos operados por Android.

Adblock Plus es una aplicación y también una extensión de navegador cuya función principal es bloquear anuncios y sitios web mediante el uso de listas de filtrado. La herramienta automáticamente incluye en una “lista blanca” los anuncios que cumplen con los estándares de “anuncios aceptables”, mientras que los demás no se muestran al usuario y conforman lo que sería la “lista negra” de esta app.


Checkology es un programa educativo desarrollado por el News Literacy Project. Mediante lecciones interactivas y atractivas ayudan a los educadores a equipar a sus alumnos con herramientas para evaluar e interpretar las noticias, con el objetivo de que puedan tomar decisiones conscientes sobre qué creer, compartir y actuar.

CrashCourse Media Literacy Preview es una serie de seis videos educativos en inglés basados ​​en canales de YouTube que se enfoca en temas de alfabetización digital. 

Fakey es una herramienta educativa interactiva que presenta noticias que incorporan características de clickbait, noticias falseadas, teorías de conspiración, entre otras. Los usuarios deben elegir compartir, ocultar o verificar esa información. El objetivo es proporcionar experiencia en la identificación de información verdadera y falsa.

Humble Media Genius es una herramienta que enseña habilidades de alfabetización mediática a través de dibujos animados. Aunque está en inglés, tiene una versión en español.

Este paquete de cursos de alfabetización digital que ofrece el Centro de Alfabetización de Noticias de la Universidad Stony Brook es un plan de estudios que busca proporcionar habilidades necesarias para consumir información de forma consciente en el siglo XXI. Cubre temas como el acceso y la evaluación de las fuentes, el análisis de la información, el sesgo y la economía de la industria de los medios.

El Curso práctico de verificación de hechos que ofrece el Instituto Poynter, desarrollado con el apoyo del Google News Lab, incluye lecciones sobre cómo identificar fuentes confiables cuando se verifican hechos, cómo desenmascarar información falsa que se hace viral y cómo decidir si una declaración dada por una fuente oficial, vocero o personalidad importante se puede verificar. Este curso es gratuito y está en español.

Web Literacy de Mozilla es un conjunto de juegos y herramientas creados para promover la alfabetización mediática. Enseñan a los usuarios cómo escribir, leer y participar en entornos digitales de manera responsable.

¿Cómo usar Tweetdeck para monitorear noticias falsas? Una guía elaborada por el proyecto Desconfío de Argentina. Se trata de un pdf que explica en pocos pasos cómo usar el software con frecuencia usado por los Community Managers pero para hacerle seguimiento a las noticias de última hora y entre ellas de manera especial a las fake news.

Skyline Webcams: presenta cámaras web en directo de los lugares, edificios y monumentos más importantes del mundo. Igualmente permite ver los time-lapse, o el resumen de las últimas 24 horas de una panorámica, llevados a menos de 2 minutos. ¿Recibió una imagen de la torre Eiffel iluminada en alusión a alguna conmemoración? Ingrese y véala en tiempo real.

Url Trends: hace informes de tendencias de URL específicas. Al introducir una URL, en su versión gratuita, arroja el número en la lista de popularidad de Alexa y, en ocasiones, también acopia datos de hasta otras cuatro diferentes plataformas de análisis.

Mapchecking: ayuda a calcular cuántas personas asisten a una manifestación. Se debe indicar la densidad media de personas (generalmente es de 3 a 4 por metro cuadrado) y seleccionar el área que abarcó esa concentración. El trazado, mediante puntos y líneas que pueden reajustarse, es sencillo. La herramienta da como resultado el número de personas que más o menos caben dentro del área trazada.

Botometer: ayuda a la detección de perfiles falsos o bots, muy usados regularmente para la creación de matrices de opinión o contenidos falsos.

Hoaxy: es un servicio abierto que permite rastrear de forma automática la propagación de las noticias con el objetivo de analizar el problema y poder diseñar estrategias que terminen con la desinformación que supone la difusión de noticias falsas, rumores y teorías de conspiración. El sistema emplea una serie de rastreadores web para detectar enlaces a artículos publicados en sitios de noticias falsas. Después, mediante una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de redes sociales, Hoaxy comprueba cómo se propagan estas noticias falsas por Twitter. El usuario solo tiene que escribir en el buscador de la plataforma el tema que le interese y el servicio le devolverá un listado con los contenidos falsos que se han publicado sobre el asunto.

Bot Sentinel es una herramienta para comprobar cuentas bot a partir de los criterios que usa Twitter que no son los que suelen usar otras herramientas como Hoaxy. Los resultados por ellos pueden ser diferentes.

SunCalc si necesitas identificar la veracidad de una foto o video por la ubicación del sol. Esta es tu herramienta.  Sirve para geolocalización y cronolocalización. Acá una guía para usarla.

Bellingcat Toolkit Todas las herramientas que necesitas para la investigación de fuentes abiertas e investigación forense digital. Para hacerle seguimiento a personas, empresas, transporte y bitcoin.