Ysabel Viloria: Una sociedad bien informada tiene mejores posibilidades de tomar decisiones asertivas

La sub coordinadora del Observatorio Venezolano de Fake News, Ysabel Viloria, comentó durante un taller dictado a los estudiantes de periodismo de la Universidad Monteávila, que el trabajo que se realiza en el OVFN está dirigido a desarrollar estrategias y herramientas para enfrentar los bulos y noticias falsas, sabiendo que una sociedad bien informada tiene más y mejores posibilidades de tomar decisiones asertivas.

En relación a ello, los talleres online, que se han titulado “Combatiendo las noticias falsas” organizados con el apoyo de la Asociación Civil Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News, para los estudiantes de periodismo en el país, tiene como meta, contribuir en la carrera contra la desinformación, a través de procesos de verificación y detección en las fake news.

En la primera parte del taller, la también profesora de comunicación social, Ysabel Viloria, comentó que; los contenidos falseados pueden tener diferentes orígenes, como errores de precisión o porque deliberadamente quien construye la información busca manipular, desinformar y distraer los efectos en las audiencias, generando algún tipo de impacto negativo, como lo es el miedo y la zozobra.

Viloria destacó que, para evitar caer en la desinformación, hay pistas que permiten identificar los contenidos dudosos, como el uso excesivo y erróneo de mayúsculas, emoticones y negritas, la apelación a la emocionalidad, la propensión a estimular respuestas inmediatas que la solicitud de compartir, difundir y repetir el contenido, además de la evidente escasez de fuentes directas.

De igual manera, la sub coordinadora del OVFN resaltó que estos procesos de detección forman parte del entrenamiento de los observadores que se encuentran en todas las regiones del país.

Los contenidos falsos no son algo nuevo

Otro de los temas abordados en el taller online para los estudiantes de periodismo de la UMA, fue el origen y la creación de las fake news. Mediante un esbozo teórico, Ysabel Viloria explicó que “las informaciones falseadas no son un fenómeno reciente, pero lo que sí es novedoso es la capacidad casi inmediata que tienen de ser viralizadas”.

 Y es a través de las redes sociales por donde precisamente transitan más estas unidades de contenido, sin embargo, además de las pistas que previamente explicó Viloria, existen filtros y motores de búsqueda para verificar la información, los cuales responden a los algoritmos propios de sus funcionamientos internos.

“Desde hace varios años nosotros estamos sumergidos en un tráfico incesante de desinformación, incluso se han acuñado términos como la infoxicación”, exaltó Viloria, quien además recomendó a los futuros periodistas y comunicadores sociales generar estrategias de búsquedas que respondan a objetivos específicos.

Verificación de los observadores

Para complementar el taller de formación y capacitación de detección y verificación, fueron invitas a unirse a este panel las observadoras de los estados Táchira y Distrito Capital, Yamile Jiménez y Diana Martínez, respectivamente, quienes coincidieron en que la labor y el trabajo que realizan desde el Observatorio Venezolano de Fake News está centrada en la gran tarea de visibilizar los desmentidos de las unidades que se replican a través de las redes sociales ante la falta de información oficial.

La observadora Yamile Jiménez comentó que el estado Táchira, por ser una región que no cuenta con el abastecimiento de gasolina subsidiada, la mayoría de los bulos que circulan tienen que ver con temas como el abastecimiento del combustible, sin embargo, desde que inició la pandemia también se ha dedicado a desmentir los contenidos y unidades referentes a las curas milagrosa para desaparecer el virus de la COVID-19.

La periodista del estado Táchira explicó que sus procesos de verificación en la mayoría de los casos apelan a la confirmación de la fuente directa.

De igual manera, la observadora del Distrito Capital, Diana Martínez, se refirió al periodismo ciudadano, que se ha dado la licencia para transmitir información, sin embargo, acotó que “un verdadero despeje de una fake news no es completo si el ciudadano no puede acceder efectivamente a la información que está tratando de verificar”.

Los casos que aborda la periodista de la capital venezolana se centran a temas militares y de sucesos, lo acontecido recientemente en la Cota 905 fue blanco de desinformación, porque se viralizaron contenidos falsos como videos de Brasil para atribuirlos a lo que verdaderamente estaba pasando en el enfrentamiento. La periodista, además de verificar este caso con unidades diferentes pero relacionadas al hecho, elaboró una reseña completa que explicaba a profundidad lo que estaba pasando en esa zona del oeste de Caracas.

Dashboard del OVFN

El profesor Pablo Enrique Paz, jefe de redacción de Cotejo.info y directivo de Medianálisis, destacó por su parte el funcionamiento del Dashboard del Observatorio Venezolano de Fake News, como una iniciativa única en el país para la detección y verificación de contenidos falseados.

Explicó en este sentido, que esta unidad recurrible a través del módulo de Consulta Ciudadana, disponible en  la web del OVFN, ofrece balances de resultados en términos de data debidamente curada y sistematizada.

Esta herramienta de información y verificación ofrece la oportunidad de realizar cruces de las variables del registro para contrastar elementos y obtener así datos informativos y característicos de las unidades que el interesado en el estudio de las fake news se plantee investigar.

Paz comentó que los medios de comunicación, periodistas o estudiantes de comunicación social que tengan la intención de realizar un trabajo de investigación, pueden acudir a esta vitrina informativa de gran utilidad y así dar un soporte técnico a sus entregas finales.

0 Shares:
Te podría interesar