Ejercer periodismo en Venezuela significa asumir más riesgos de los que el oficio en sí mismo representa. El fin de semana del 27 y 28 de marzo le tocó a Roberto Deniz, del portal web Armando.info, ser atacado digitalmente por tuiteros de manera personal o tratando de deslegitimarlo, exigiendo que presente pruebas de lo que escribe (cuando sus artículos están acompañados de la debida documentación). El Observatorio Venezolano de Fake News analiza el caso.
La campaña incluye medios como Lechuguinos, con más de 22 tuits de su propio artículo, o tuiteros como @tuitesocialista con al menos 40 mensajes (entre tuits y retuits) atacando al periodista, o la cuenta que defiende al empresario Alex Saab motivo de muchos artículos del periodista Deniz.
Una buena herramienta para explorar los tuits de una campaña es Twxplorer del Knight Lab de la North Western University. Permite hacer búsquedas de tuits, de etiquetas y también en una cuenta de Twitter.
Twxplorer permite guardar instantáneas de búsquedas, luego de loguear con Twitter, con fecha, horario y los resultados de los cuatro campos que ofrece como resultado tras cada búsqueda.
Los cuatro campos de resultados son: tuits recientes, términos más usados, etiquetas y enlaces compartidos. Los tres últimos ordenados por número de veces que se repiten.
Para éste artículo capturamos en tres momentos distintos la etiqueta #Denizvendepatria que atacaba al periodista de Armando.info. En cada caso capturó una cantidad de tuits (169) y retuits (331) que especifica en el resultado hasta un total de 500.
La herramienta permite navegar por los cluster creados en torno a términos, etiquetas y enlaces haciendo clic en ellos. Por ejemplo al hacer clic en el término @robertodeniz que aparece 101 veces en el total de mensajes capturados en la instantánea podemos ver los tuits que los mencionaron, los términos, etiquetas y enlaces más usados en ellos.
Navegamos por la instantánea como si atravesáramos las capas de una cebolla. El mismo recorrido por capas podemos hacerlo por la etiqueta #Saab que es la que se encuentra en primer lugar. Cuando hacemos la búsqueda por el enlace resulta curioso en esta primera captura que el más compartido es una de esas cuentas oportunistas que usan todas las etiquetas en su tuit para aumentar su alcance (lo que también, por cierto, impulsa la etiqueta).

Como podemos guardar las instantáneas que buscamos por términos, logramos tener un historial de esas búsquedas al que podemos acceder en cualquier momento. También se pueden borrar cuando ya no sean de interés. Lo que no se puede hacer, y es una lástima, es exportar los datos capturados.
