Tres décadas de lucha mundial por la libertad de prensa

El 3 de mayo de 1991, periodistas y defensores de derechos humanos provenientes de 38 países y reunidos en la capital de Namibia firmaron la Declaración de Windhoek. Este país africano tenía poco más de un año de haber alcanzado su independencia y desde el 29 de abril se celebraba en su capital el Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de entonces, cada 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Basada en la resolución 59 (I) de la Asamblea General de Naciones Unidas, emitida el 14 de diciembre de 1946 y donde se declara la libertad de información como un derecho humano fundamental, así como en la resolución 45/76 A de la misma Asamblea General sobre la información al servicio de la humanidad, fechada el 11 de diciembre de 1990, la Declaración de Windhoek establece en 19 puntos los primeros principios fundamentales de la libertad de prensa, con especial referencia a la situación de la misma en los países africanos.

Si bien el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra la libertad de opinión y de expresión como un derecho humano fundamental, es en la Declaración de Windhoek donde se define ampliamente la libertad de prensa como un derecho que debe existir en todo el mundo. Antes, desde el siglo XVIII incluso, algunos países ya establecían la libertad de prensa en legislaciones nacionales y declaraciones, sobre todo referida a la libertad de imprenta.

Una prensa libre es plural e independiente

“De conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista, y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico”. Así comienza la Declaración de Windhoek.

La prensa independiente fue definida en ese documento como aquella sobre la cual los poderes públicos no ejercen dominio político ni económico, como tampoco control sobre la infraestructura y los materiales necesarios para producir y difundir diarios, revistas y otras publicaciones periódicas. 

Del mismo modo, la Declaración de Windhoek señala en su punto número 3 que la prensa pluralista existe donde hay supresión de los monopolios de toda clase y el “mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad”.

Además de los 19 puntos que establece la Declaración, también se incluyeron 10 iniciativas y proyectos que impulsarían el alcance de la libertad de prensa en el mundo, entre ellos la creación de asociaciones de periodistas, reglamentos, códigos de conducta y otros.

La libertad de prensa en Venezuela

Cada año, desde 2002, Reporteros Sin Fronteras (RSF) publica una Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, en una fecha cercana al 3 de mayo. Para este 2021, RSF determinó que en 73 de los 180 países que conforman el índice existen graves impedimentos para el ejercicio de una prensa libre, mientras que en otros 59 hay limitaciones menores. Esto refleja que solo en 48 países la libertad de prensa puede ejercerse sin riesgos o amenazas, es decir, en apenas el 27% del total de naciones que conforman la clasificación.

Venezuela cada año reduce las condiciones consideradas por RSF como indispensables para que exista libertad de prensa. Este 2021 el país se ubicó en el puesto número 148 de la clasificación, un puesto más abajo que el año pasado. Entre otras cosas, la clasificación señala que “desde 2017 se ha intensificado la represión de la prensa independiente y RSF registró un número récord de detenciones arbitrarias y de actos de violencia contra periodistas, a manos de las fuerzas del orden y de los servicios de inteligencia venezolanos”.

En los primeros cuatro meses de este 2021, el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) registró al menos 84 casos de vulneraciones a las libertades informativas en el país. “Las agresiones y ataques, el discurso estigmatizante y los hechos de censura destacaron entre los patrones de persecución contra la prensa en el período”, precisa la organización defensora de las libertades informativas.

Este 3 de mayo la Asociación Civil Medianálisis, en alianza con el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), llevó a cabo el primer conversatorio de las  Jornadas de Libertad de Comunicación, titulado “Libertad de prensa en Venezuela”. Marcelino Bisbal, Luisa Torrealba y Andrés Cañizález fueron los invitados a la conversación virtual que se realizó a través de la plataforma Zoom, con León Hernández como moderador. Los periodistas, que también son profesores e investigadores de la comunicación, destacaron la importancia del lema que escogió este año la Unesco para el Día Mundial de la Libertad de Prensa, “la información como un bien común”.

Referencias

-Ipys Venezuela. (2021). La prensa en Venezuela en medio de limitaciones a 30 años de la Declaración de Windhoek. 3 de mayo. [Documento en línea]. Disponible en: https://ipysvenezuela.org/2021/05/03/la-prensa-en-venezuela-en-medio-de-limitaciones-a-30-anos-de-la-declaracion-de-windhoek/

-Reporteros Sin Fronteras. (2021). Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021. [Documento en línea]. Disponible en: https://rsf.org/es/clasificacion

-Unesco. (1991). Declaración de Windhoek. Windhoek. 3 de mayo. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.un.org/es/events/pressfreedomday/pdf/Declaraci%C3%B3n%20de%20Windhoek.pdf

0 Shares:
Te podría interesar