La pérdida de poder adquisitivo de los venezolanos aunada a los bajos salarios se ha convertido en un caldo de cultivo para la viralización de fake news asociadas a falsos aumentos salariales o supuestas entregas de bonos que responden a las aspiraciones de la masa trabajadoravy el Observatorio Venezolano de Fake News analiza el contexto.
El artículo 98 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (2012) establece lo siguiente: “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades materiales, sociales e intelectuales”. Un precepto que ha quedado de lado en Venezuela debido a la precariedad que ha arropado el salario mínimo fijado desde el 1° de marzo de 2021 en 1.800.000 bolívares.
Los venezolanos conmemoran este 1° de mayo el Día Internacional del Trabajador en medio de incrementos salariales discrecionales -sin anuncio oficial-, opacidad y desinformación.
Hasta el 23 de marzo de 2021, el 8,6% de las unidades informativas verificadas por el OVFN abordan como tema principal las “necesidades básicas” de la población. Dentro de este ítem se incluyen los falsos anuncios de aumentos salariales o entrega de bonos detectados por el equipo de observadores.
La búsqueda realizada en la herramienta dashboard disponible en la web del OVFN también revela que el 4,6% de las unidades informativas se vinculan al renglón de “economía y comercio”, es decir mensajes que ofrecen premios o regalos gratis; paros del sector comercial por supuestos aumentos salariales; aumento de precios; cotizaciones falsa del dólar; nuevos billetes del cono monetario o falsas vacantes de trabajo de alta remuneración.
Se trata de temas de interés colectivo que se replican con facilidad frente a la urgencia de un mayor y mejor salario o ingreso, que permita -como dice la LOTTT- satisfacer las necesidades.
Expectativa y falsas esperanzas
Mediante una búsqueda avanzada en la cuenta Twitter del OVFN de la palabra “salario” es posible observar las fake news vinculadas al tema. Entre octubre de 2019 y en noviembre 2020 circularon bulos de falsos aumentos salariales.
En 2019 sólo circuló una unidad informativa falsa, pero en 2020 circularon al menos 3 anuncios falsos de ajuste salarial, cada uno con diseños diferentes.
El 2 de noviembre se detectó un montaje con el logo del diario El Universal en el cual se anunció un aumento del salario mínimo a 23.750.000 Bs, lo cual fue calificado como falso ante la ausencia de un anuncio oficial de parte del gobierno.
Tres días después se detectó otra cadena falsa de aumento del 200% y el día 18 de noviembre el equipo del OVNF verificó otra información, atribuida a El Nacional, con contenido descontextualizado que data de 2018.
Además de falsos aumentos, se han viralizado supuestas entregas de bonos. En octubre de 2019, por ejemplo, circuló la entrega falsa de un “bono hallaquero y más aguinaldos para los pensionados” que había sido desmentida un año antes por el propio Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
En enero de este año 2021 se detectó un fake por error generado desde el sector oficial. Se anunció la entrega de un bono para los maestros de Bs. 16.700.000 que en realidad fue de Bs. 11.600.000. La imagen con el monto equivocado circuló antes de que se concretara el depósito.
Pero los bulos que atañen a la masa trabajadora del país también abordan otras temáticas que afectan de forma directa o indirecta el bolsillo. Por ejemplo, un falso incremento del valor de la Unidad Tributaria detectado en agosto de 2020, aumentos del pasaje en ciudades como Mérida o variación exorbitante en la tasa de cambio del dólar.
Incluso se difunden críticas directas a la economía que parecen venir desde el seno del sentir colectivo y no corresponden con la opinión de expertos. En enero de este 2021, circuló una cadena que aseguró que “si los comerciantes dejaran de aumentar en dólares se lograría un equilibrio económico”, pero los especialistas consultados por el OVFN respondieron que el aumento -o no- de precios en dólares no logrará un equilibrio económico.
En marzo se viralizó un audio que anunciaba una paralización del sector privado, con aumentos no específicos del 6.000%.
Se trata de bulos que juegan con las aspiraciones o buscan generar desesperanza en un contexto de inestabilidad económica e incapacidad para satisfacer las necesidades básicas.
Ofertas engañosas para cubrir necesidades
En el mar de desinformación económica y salarial también se han detectado vacantes falsas de puestos de trabajo, ofertas o premios, que claramente realizan un manejo estratégico del deseo de las personas.
En junio de 2020 se detectó una oferta de trabajo con Mercado-Libre cuyo salario sería de 22.800 dólares mensuales, fue calificada como fake news.
Durante el mes de abril de 2021 circuló una ola de enlaces a portales digitales de dudosa procedencia que ofrecían premios o regalos de dinero en efectivo o teléfonos inteligentes, con la condición de compartir el enlace con más de 20 contactos de WhatsApp. Estas unidades tenían en común la usurpación de imagen de empresas como Coca Cola, Shell, Instagram o Amazon y fueron señaladas de posible phishing.
Pero este tipo de ofertas no son nuevas. En mayo de 2020 –en un contexto de cuarenta radical y condiciones salariales precarias- se ofreció una caja de alimentos gratis y bonos en dólares de parte de Amazon, con solo hacer clic.
En marzo y diciembre de 2020 circularon mensajes falsos de entregas de bonos de ayuda económica por la pandemia. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue involucrada en la cadena falsa de marzo.
Ante la poca capacidad económica de los venezolanos para adquirir medicinas de alto costo, también se detectó una falsa ayuda de medicamentos de parte de un Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR), lo cual se traduce en un juego con las necesidades de la población vulnerable.
Variación en la política de incrementos salariales
Para entender por qué se genera y viraliza este tipo de contenido falso en el país es necesario analizar el contexto salarial y económico. En un texto de periodismo de datos publicado por Cotejo.info, titulado “Jesús Faría: Sanciones limitan aumento salarial” #Mentira, es posible apreciar cómo el gobierno de Nicolás Maduro ha modificado la política de ajustes salariales en Venezuela en detrimento de la masa trabajadora.
Además de desmontar el discurso oficial, que señala que las sanciones son culpables de los problemas salariales y de la crisis económica, en el texto se observa la cronología de los aumentos del salario mínimo en la gestión de Nicolás Maduro.
El gobierno pasó de otorgar hasta 6 aumentos salariales en 2018 a otorgar un máximo de tres ajustes en los años 2019 y 2020, cuyos montos no coinciden con la realidad o se otorgan de forma discrecional, sin una previa discusión de las contrataciones colectivas de los distintos sectores de la sociedad (maestros, profesores universitarios, médicos, entre otros empleados públicos).
Cada año entre los meses de octubre y noviembre se anunciaba el último aumento salarial del año. Los venezolanos se habían “acostumbrado” a estas medidas y ello podría explicar la circulación de los bulos detectados en esos meses durante los últimos dos años.
Por otro lado, la precariedad de los salarios ha sido analizada por medios de comunicación nacionales e internacionales en los últimos años. Hoy se sabe por ejemplo que el “Salario mínimo de Venezuela es 256 veces menor que en Nicaragua”, país latino que también ha recibido sanciones.
También es del conocimiento público que los jubilados y pensionados representan uno de los sectores más afectados por los bajos ingresos, algo que el gobierno ha intentado compensar mediante la entrega de bonos a través del sistema Patria.
El silencio oficial es otra de las variaciones detectadas en materia de política de aumentos salariales. Antes el gobierno anunciaba en cadena de radio y televisión cada incremento, pero la situación cambió desde mayo de 2020, cuando se publicó la última Gaceta Oficial sobre un aumento oficial.
En noviembre de 2020 y en marzo de 2021 el gobierno aumentó el sueldo mínimo sin anuncio ni publicación en gaceta, pero la información fue verificada por la ONG Acceso a Justicia en Twitter y por la Federación Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep) al medio fact-checking EsPaja. En ambos casos, el monto sigue sin satisfacer las expectativas de los trabajadores y contradice el derecho a un salario digno y suficiente, establecido en la LOTTT.
La complejidad asociada al tema salarial y económico en Venezuela hace que en el sector prolifere la desinformación, por ello desde el Observatorio Venezolano de Fake News le invitamos a analizar cada mensaje que recibe antes de compartir y a evitar dejarse manipular por el contenido diseñado para generar falsas esperanzas o hacerle caer en una oferta engañosa que podría culminar en estafa.