En medio del aumento progresivo de casos de COVID-19 atribuidos a la llegada de la variante brasilera a Venezuela, el pasado 1 de abril, se posicionó en las redes sociales la etiqueta #BelloMonte a propósito de una publicación que mostraba el presunto manejo de fallecidos por el virus en la medicatura forense más importante de la ciudad capital.
4.3 millones de retuits generó la publicación desde la cuenta de noticias @AlbertoRodNews que mostraba dos fotografías tomadas en la Morgue de Bello Monte en la que un número indeterminado de aparentes cadáveres yacían en el suelo junto a un camión JAC modelo Gallop, estacionado en las adyacencias de la sede del Senamef.
ÚLTIMA HORA | Mortandad en Venezuela: Revelan dramáticas imágenes del traslado de muertos por COVID-19 a la Morgue de Bello Monte (Imágenes sensibles) https://bit.ly/3dxzZ7c
Miles de personas replicaron esta información, señalando que los cadáveres eran cuantificados en las afueras de la medicatura forense por haberse rebasado la capacidad del recinto dado el número de fallecidos.
Ante esta información y las millones de réplicas, cuentas de seguidores del oficialismo le calificaban como fake news, o una viralización de carácter amarillista que buscaba desinformar. Los mismos, alegaban que las fotografías no eran reales o que no correspondìan a la morgue de Bello Monte, sino a otra ubicada en la ciudad de Valencia. Ante la polémica, el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News realizó un recorrido por la Morgue de Bello Monte el día 2 de abril, inmediatamente después de la publicación de las fotografías, constatando desde el lugar que no había cierre de vías en la zona ni presencia de cadáveres en el área, como se señalaba en la nota de Alberto News.
Desde el Observatorio Venezolano de Fake News, pudimos corroborar con trabajadores del Senamef, que no quisieron ser identificados por “no ser fuente oficial o no estar autorizados”, que la foto efectivamente fue tomada en los espacios aledaños a la Morgue de Bello Monte. Confirmaron que se trataba de fallecidos por COVID-19, que no son ingresados en el recinto pues el procedimiento bajo el cual se rigen obliga a que estos cadáveres que continúan portando el virus se traten de forma aislada de los fallecidos por otras causas, y en general para evitar focos de contagio entre los trabajadores.
Los trabajadores, un personal de mantenimiento y otro forense, aclaran que este camión posee refrigeración y que allí permanecen los cuerpos hasta por 48 horas a la espera de que los familiares puedan concretar la cremación correspondiente o de lo contrario son ubicados en fosas comunes.
La cuenta también de fact ckecking @cazamosfakenews realizó una geolocalización del espacio comparada con las imágenes filtradas, las fotografías tomadas por el Observatorio Venezolano de Fake News y un video del periodista de sucesos Román Camacho, destacando que en efecto se trataba de las inmediaciones de la Morgue de Bello Monte. Cabe destacar que en búsqueda inversa desde Google Images, las fotografías no arrojan coincidencias previas.

El camión de refrigeración, según fuentes protegidas no es nuevo en el lugar. Desde el año 2020 que inició la pandemia se ha utilizado, tal cual lo reportan periodistas de la fuente de sucesos que acuden a diario a la morgue de Bello Monte.
Rosibel Rodríguez, periodista de la fuente de sucesos, manifiesta que según su cobertura periodística el camión se encuentra en el sitio desde julio de 2020. Señala que debido a que Bello Monte es una zona residencial, vecinos del lugar se han quejado de los hedores que si bien son comunes en el lugar, se han exacerbado durante los últimos meses.
Rodríguez explicó que en su diario andar en la morgue, sabe que no debe llegar muy temprano, o bien, transitar la zona en horas de la tarde, pues los accesos están cerrados, ya que se realiza un descongestionamiento y limpieza total de este camión, por funcionarios que cuentan con un equipo mínimo de bioseguridad.
La noche del 4 de abril de 2021, el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News, volvió a las adyacencias del Senamef, para verificar la presencia del camión cava el lugar. Desde la viralización de las imágenes, el camión JAC modelo Gallop, no se ha visto en las inmediaciones de la Morgue de Bello Monte.

Traslado a la Yaguara
Tras ser increpado y tachado de palangrista a través de las redes sociales por verificar la situación real de la Morgue de Bello Monte, el periodista especialista en la fuente de sucesos, Román Camacho, aseguró a través de sus redes sociales que desde hace algunos días los cadáveres de fallecidos por COVID-19, son trasladados a un galpón en la Yaguara, dentro de los mismos camiones cava señalados.
En el lugar, los cuerpos son sellados para su posterior cremación. Camacho, confirmó esta información con el Observatorio Venezolano de Fake News.
Manejo de los cuerpos
Sin camillas y con equipo de seguridad mínimo, comparado al utilizado en otros países, se realiza la búsqueda de cadáveres por COVID-19 por parte de la medicatura forense en la ciudad capital, según videos compartidos por vecinos de diferentes parroquias.
Fanny Pérez, de 54 años de edad, falleció por complicaciones asociadas al COVID-19, en su casa. Sus familiares, contactaron al Senamef, para realizar el retiro del cuerpo, y desde el ente le manifestaron que la gestión gratuita podría tomar hasta una semana debido a la cantidad de personas que deben trasladar a la medicatura forense y las pocas unidades y personal disponible.
Los familiares de Fanny Pérez, con escasos recursos económicos solicitaron ayuda a través de las redes sociales para que una funeraria que contara con los permisos correspondientes pudiera hacer el retiro del cuerpo mucho antes de lo que ofrecía el ente oficial. El costo de la gestión fue de 300$, sin contar las labores de cremación que se efectuaron con el Cementerio del Este en La Guairita.
Manejo de la información
Según reporte oficial de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, la noche de este domingo 4 de abril, se registraron durante el mes de marzo 21.381 casos, un aumento del 75,41% comparado con los casos del mes de febrero, cuantificados en 12.189.
Más allá de la precisión de los datos aportados por el gobierno nacional y el reporte de cifras extraoficiales sobre el número de casos y los fallecidos a causa del COVID-19, referirse a mortandad, podría tratarse de una apreciación alterada considerando el significado de la palabra.
Mortandad
Alterac. de mortaldad.
- f. Gran cantidad de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra,
Fuente: https://dle.rae.es/mortandad
Según declaraciones de Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde el 1 de enero de 2021, se han reportado más de 19,7 millones de casos en las Américas y que han fallecido más de 475.000 personas por COVID-19.
“Durante las últimas cuatro semanas, hemos informado alrededor de un millón de casos nuevos en promedio cada 7 días. Esto indica que la transmisión todavía está muy activa en demasiados lugares de nuestra región”, advirtió.
Etienne indicó que durante la última semana de marzo el número de muertes ascendió a 34.000 y que las tasas más altas correspondieron a Brasil, Chile y Paraguay.
La cifra oficial de muertes por COVID-19, reconocida por el gobierno venezolano, alcanza a 1.662 personas.
Desde el Observatorio Venezolano de Fake News, nos hemos encargado no solamente de desmentir o corroborar viralizaciones en redes sociales, sino también de brindar herramientas a la sociedad para la verificación aún sin que sean periodistas o estén ligados a la comunicación social como profesión.
El decálogo del periodismo responsable obliga a tratar con detenimiento, transparencia y sin objeto de escandalizar, las diversas informaciones a fin de que las matrices de opinión sean lo más cercanas a la realidad.
El exceso de información no verificada puede provocar desinformación en el colectivo y toma de decisiones sesgadas por el amarillismo.
El mismo decálogo del periodista, obliga a manejar con empatía las situaciones fatales. No es casualidad que en el país, la exposición de los rostros de cadáveres se hayan prohibido en todo tipo de medios de comunicación.
El manejo de información sensible en tiempos de crisis humanitarias, o situaciones que afectan la salud pública puede provocar neurosis en el colectivo, coinciden los sociólogos. El manejo de contenidos en redes sociales debe involucrar cierta responsabilidad por parte del usuario y del medio que utiliza las herramientas para la difusión.
Según el artículo 8 Código de ética del periodista Venezolano “El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar material informativo impreso, audiovisual o digital, cuya divulgación o publicación resulte denigrante o humillante para la condición humana. Parágrafo único: Es condenable el uso de técnicas amarillistas como deformaciones del periodismo que afectan el derecho del pueblo a ser correctamente informado”.