La Fundación Gabo publicó su más reciente libro digital titulado El periodismo ante la desinformación. El texto, dividido en 5 capítulos, se enmarca en el programa Ética periodística, un espacio creado en alianza entre la Fundación, Bancolombia y el Grupo Sura para la reflexión y la disertación sobre “los desafíos éticos que enfrentan los periodistas en un contexto de profundas transformaciones de la práctica, la sostenibilidad y la función social del periodismo”, señala el texto.
El libro recoge, a lo largo de 67 páginas, las reflexiones que surgieron en seis actividades realizadas durante la octava edición del Festival Gabo, entre el 25 de noviembre y el 15 de diciembre de 2020. En las mismas participaron Jean-François Fogel, Patricia Campos Mello, Catalina Botero-Marino, Silvio Waisbord, Alessandro Baricco, Renata Cabrales y Jordi Pérez Colomé, reconocidos especialistas en distintas áreas vinculadas al periodismo y la comunicación social.
Dichas actividades fueron: un ciclo de conferencias titulado con la pregunta “¿Puede el periodismo combatir la desinformación?”; las clases magistrales “Investigar la desinformación” y “Por qué la tecnología necesita más periodismo”; las charlas “¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?” y “Periodismo en busca de ¿la verdad?”; y el taller virtual “Convivencias en red entre organizaciones y ciudadanía”.
Luchar contra el “ruido digital”
A manera de introducción, Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, recuerda una frase dicha por Gabriel García Márquez en un taller sobre reportajes que dictó en 1995, refiriéndose al rol principal que debe cumplir el periodismo: “averiguar la verdad en este caos de mentiras y fantasías en el que vivimos”. Abello retoma la máxima del autor de Cien años de soledad para insistir en que esa sigue siendo la principal misión de medios y periodistas, más en estos tiempos de “desinformación organizada” y “ruido digital” que perturba y confunde a las audiencias entre los hechos reales y las fake news.
“Los valiosos aportes recogidos en este libro nos aclaran aún más el camino y nos animan a profundizar nuestro compromiso con los periodistas y la ciudadanía en general para promover la comprensión, la toma de conciencia y nuevos enfoques de actuación eficaz frente a la desinformación”, asegura Abello.
¿Qué es y cómo funciona la desinformación?
Los primeros dos capítulos del libro están dedicados a definir ampliamente la desinformación, brindar orientaciones para combatirla y explicar cómo funciona dentro de un contexto de democracia y revolución digital. Estos capítulos llevan por nombres “¿Qué es la desinformación” y “Desinformación y democracia”. En ambos se conjugan las reflexiones de los citados autores.
Una primera definición sostiene que “la desinformación es el resultado de información errónea, que no es creada con la intención de hacer daño, y de información perjudicial, que es aquella que parte de la realidad con la intención de dañar a personas, instituciones, organizaciones o países”, se define en el primer capítulo del libro.
La desinformación de nuestros tiempos ocurre en el contexto de la llamada posverdad, que no es otra cosa que una distorsión deliberada de la realidad que hacen quienes buscan influir en la opinión pública y en las actitudes sociales a través de la manipulación de las creencias y emociones de su público objetivo.
El origen de la desinformación y cómo se ha acelerado en este siglo XXI, la vinculación de gobiernos y/o fuerzas políticas con esta, las raíces de los negocios que tienen como materia prima la desinformación, las distintas formas en que esta se presenta y cómo funciona son otros de los tópicos que aborda el primer capítulo. También hace referencia a organizaciones, herramientas y medios de fact-checking, que funcionan como aliados periodísticos contra la desinformación.
Desinformación en tiempos de democracia digital
“Hoy tenemos un sistema mucho más descentralizado, en el cual la participación en la desinformación es más masiva, de diferentes organismos de estado, corporativos, ciudadanos, sociedad civil”, dice Waisbord al comienzo del segundo capítulo del libro. El director y profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University busca con esta caracterización tratar de superar la dicotomía sobre si internet es bueno o malo, para más bien plantear algunas reflexiones sobre cómo puede contribuir la Red al fortalecimiento de la democracia.
Alessandro Baricco, escritor y ensayista italiano, explica cómo la revolución digital ha cambiado el funcionamiento de la democracia en distintos aspectos y sentidos, planteando trascendentales desafíos que cuestionan los límites de las libertades de expresión e información. Por ejemplo, si se debe o no regular el contenido que desinforma, engaña o manipula, asunto sobre el que Catalina Botero-Marino, abogada y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, hace indispensables aportes.
Este segundo capítulo cierra con ideas que plantean posibles soluciones a la creencia de las personas en fake news. Recuperar la decencia en la política, fortalecer el papel fundamental del periodismo, trabajar en la ciudadanía digital y crear normas para la autorregulación son algunas de las propuestas que en este sentido aporta Botero-Marino.
Referencias
-Heb, Agustina y otros. (2021). El periodismo ante la desinformación. Fundación Gabo. Cartagena de Indias, Colombia. [Documento en línea]. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/fundacion-gabo-lanza-libro-digital-el-periodismo-ante-la-desinformacion