En el pasado mes de junio la editorial AB Ediciones publicó el más reciente volumen de su colección Letraviva, titulado Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo (2021). El texto, coordinado por Gustavo Hernández Díaz y León Hernández, reúne 14 reseñas de iniciativas que han contribuido con su quehacer en el desarrollo de Venezuela desde el ámbito de la comunicación social y el periodismo.
Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo (2021) cuenta con la colaboración de 15 autores expertos en distintas áreas de la comunicación, cuyas trayectorias profesionales son en sí mismas valiosos aportes para el desarrollo del país. El libro está disponible solo en formato digital, y pronto se podrá adquirir desde el sitio web de la editorial.
La comunicación para el desarrollo es una visión que tiene sus orígenes en iniciativas locales creadas en países subdesarrollados o en vías de desarrollo desde mediados del siglo XX. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), define a la comunicación para el desarrollo como “un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción de decisiones locales, nacionales y regionales. Su objetivo es el fomento, desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoren la calidad de vida de todas las personas”.
Las 14 reseñas que compila el libro muestran el trabajo que realizan iniciativas como medios de comunicación, editoriales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y centros de investigación académica. Es el relato de experiencias exitosas en su aporte a esta área, que más que necesaria resulta indispensable en el contexto actual venezolano.
Hernández y Hernández, que además de coordinar el libro escribieron sendas reseñas y el prólogo, definen en este último la esencia de la obra como “un texto compartido, con diferentes miradas de los líderes que hicieron posible estas experiencias, que tienen algo en común: el remanso del deber cumplido, en pro de mejoras en el ámbito comunicacional de la nación, muy a pesar de que la crisis económica, social y política haya podido implicar el fin o la cuasi desaparición de algunos de los casos descritos en el presente”.
Editoriales e iniciativas desde las universidades
Marcelino Bisbal, autoridad de ineludible referencia en los estudios sobre comunicación en Venezuela, fue el encargado de reseñar la historia y el quehacer de AB Ediciones, una editorial de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) cuyos orígenes se remontan a finales de la década de 1980. “Han sido 32 años para la actividad editorial ucabista”, precisa Bisbal.
José Luis Da Silva, Andrea López, Gustavo Hernández Díaz, Edixela Burgos, José Carlos Gil y Jesús María Aguirre son los autores de cuatro reseñas sobre creaciones desde universidades venezolanas para la producción y divulgación de conocimiento para el desarrollo desde la comunicación. Da Silva cuenta los orígenes del programa de investigación institucional Reto País, adscrito al fondo de Investigación Institucional de la UCAB, y que el autor define como “una propuesta que busca servir de sustento fundamental a un plan nacional coherente y respetuoso para la transformación social y económica del país”.
López y Hernández relataron la historia del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB), fundado el 27 de octubre de 1992 y uno de los más importantes en su tipo en el país. Burgos y Gil, por su parte, cuentan los orígenes de la Gerencia de Radiotelevisión y Multimedia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), una propuesta que el profesor Gustavo Hernández hiciera al Vicerrectorado Académico de esta casa de estudios en 2007, mientras que Jesús María Aguirre narra los inicios de la revista BIOPIC-Comunicación, creada en el seno del Centro de Comunicación Social “Jesús María Pellín” en 1974.
Medios, ONG e investigaciones
Andrés Cañizález, Mariela Torrealba, Luisa Torrealba Mesa, Óscar Costero, León Hernández, María Eugenia Mosquera y Fidel Pérez reseñaron en sus textos la historia de medios de comunicación y ONG que contribuyeron o aún contribuyen al desarrollo del país. Algunas ya no existen en sus formatos originales, como RCTV, pero la mayoría persiste y resiste pese al hostigamiento gubernamental y la Emergencia Humanitaria Compleja que vive Venezuela.
Cañizález narra su experiencia en Radio Fe y Alegría, donde conduce junto a Piero Trepiccione el programa En Este País, galardonado en 2019 con el Premio Monseñor Pellín en la mención Programa de Opinión de Radio. Mariela Torrealba resumen los frutos de una década de trabajo hecho por la Asociación Civil Medianálisis, entre 2010 y 2020, una organización no gubernamental que capacita, forma y difunde información con el objetivo de fortalecer la democracia desde la comunicación social. Luisa Torrealba Mesa, por su parte, cuenta la propuesta del Comité para una Radio-Televisión de Servicio Público (RTSP) en Venezuela, otra asociación civil ideada por investigadores del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la UCV.
Acerca de la conformación del capítulo Venezuela de la Fundación Wikimedia escribe Óscar Costero, editor de Wikipedia y presidente desde 2012 de la junta directiva de la asociación civil Wikimedia Venezuela. León Hernández reseñó el quehacer de RCTV mientras estuvo al aire, con énfasis en las transmisiones que incomodaron al expresidente Hugo Chávez, quien ordenó su cierre en señal abierta en 2007. Sobre quizá el único canal nacional de televisión que queda en Venezuela con propósitos para el desarrollo cultural del país escribe María Eugenia Mosquera, presidenta y fundadora de VALE TV. Fidel Pérez, por su parte, cuenta los orígenes y la trayectoria de la primera emisora venezolana, la Radio Nacional de Venezuela.
Dos textos más se suman a las reseñas que reúne el libro, las cuales no cuentan la trayectoria de una iniciativa en particular, sino que narran prácticas desarrolladas en distintos proyectos. Humberto Jaimes Quero escribe sobre la importancia de la diversidad racial como buena práctica comunicacional, cuyo desarrollo en Venezuela sostiene que amerita profundizarse. Johanna Pérez Daza, por su parte, reseña algunos ejemplos de buenas prácticas desde la imagen, que resume como “cuatro décadas de insistencia y resistencia de la fotografía venezolana”.
Referencia
-Hernández, G. y Hernández, L. (coord.). (2021). Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo. AB Ediciones. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas, Venezuela.