OVFN: Un año de verificación, investigación y educación contra la desinformación

A un año del inicio del proyecto, desde el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) hacemos un recorrido por lo que han sido estos 12 meses de trabajo, de la mano de un equipo que se extiende por el territorio nacional con el objetivo de detectar, verificar y educar a la población venezolana sobre contenido falseado.

En Venezuela existe un contexto político caracterizado por la agresión sistemática hacia periodistas y medios de comunicación combinado con un acceso limitado a información, esto pone en riesgo el derecho de la ciudadanía a estar debidamente informada y juega a favor de la desinformación.

Andrés Cañizález, director del Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) estima que es una situación que se viene arrastrando desde 2017, cuando “empezó a quedar claro que en Venezuela había un esquema de desinformación y fragmentación en el consumo y circulación de noticias… Se identifica una serie de fenómenos que requerían una respuesta académica.”

Nacimiento del OVFN

En un sistema mediático precarizado, las fake news son un elemento que enturbia más la situación de desinformación en la que se encuentra el venezolano, por lo que la preocupación de León Hernández por la temática de las noticias falseadas, junto a la de Medianálisis por los procesos de desinformación, serían los cimientos de este esfuerzo para darle forma al proyecto.

El inicio del observatorio es el resultado de una confluencia de 3 personas: “León Hernández, que tenía la idea y la presentó, sin embargo, era una idea con otras dimensiones. Mariela Torrealba, ayudó a que esta idea se aterrizara en un proyecto y yo, con los contactos que ya tenía y en conocimiento del interés que había en darle seguimiento a las fake news en Venezuela”, cuenta Cañizález.

León Hernández, coordinador del OVFN, comenta sobre los inicios del proyecto que el reto inicial fue establecer una metodología de trabajo. “Encontrar patrones de verificación constantes, entrenar a los observadores y, establecer un canon de reporte y dinámica para el trabajo remoto”.

Visita a la oficina de Medianálisis

El equipo

  • Andrés Cañizález, director general.
  • León Hernández, coordinador de la mesa de redacción virtual.
  • Mariela Torrealba, coordinadora editorial de la mesa de evolución.
  • Nicel Seone, administradora gerente operativo.
  • Andrea Valladares, social media senior (Instagram).
  • Karla Torres, diseñador de planta.
  • Lirio Pérez, social media senior (Twitter) y observadora (Barquisimeto).
  • Iraní Acosta, observadora (Zulia).
  • Yamile Jiménez, observadora (Táchira).
  • María Velazco, observadora (Carabobo).
  • Elvis Rivas, observador (Mérida).
  • Verónica Bastardo, observadora (Bolívar).
  • Diana Martínez, observadora (Distrito Capital).
  • Ana Arias, observadora (Nueva Esparta)
  • Ysabel Viloria, periodista de datos y análisis de contenido.
  • Pablo Paz, Editor.
  • Rodolfo Rico, periodista, analista y programador.
  • María Rodríguez, periodista y analista.

Verificación y trabajo de los observadores

El OVFN cuenta con un equipo de 8 periodistas (observadores) de distintos estados del país que realizan el trabajo de detección y verificación de contenido engañoso que circula en distintas redes y comunidades, con una metodología definida por el observatorio que parte de un correcto tratamiento periodístico de la información.

Yamile Jiménez, observadora en Táchira, describe el proceso de verificación como un trabajo minucioso y de investigación. “… Es importante buscar antecedentes, notas relacionadas para cumplir a cabalidad con el proceso. No se trata de desmentir por desmentir.”

El trabajo de detección de estas unidades de información circula por canales de comunicación comunes como WhatsApp y redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook y Youtube), pero también puede partir de rumores en comunidades, páginas web creadas para engañar o, incluso, un anuncio en una cartelera pública. Por lo que los observadores deben estar atentos y conectados con su región para poder ejercer su labor de detección.

El equipo de corresponsales concuerda en que el mayor reto de su trabajo es superar los obstáculos relacionados con las limitaciones de acceso a la información del contexto venezolano, como las caídas de servicios de telecomunicaciones o el contacto con fuentes oficiales.

Iraní Acosta, observadora en Zulia, explica que cuando se trata de datos oficiales o de fuentes gubernamentales, generalmente no están disponibles. “Los funcionarios no responden, muchos mienten, ocultan información o la manipulan”, agrega que, dependiendo del tema, también es un reto conseguir declaraciones de fuentes independientes por miedo a declarar y autocensura.

Formar parte del equipo del OVFN ha sido un proceso de formación también para sus periodistas. Elvis Rivas (observador en el estado Mérida) comenta que su trabajo en el observatorio el ha enseñado a ser más cuidadoso con la información, “se nos han suministrado herramientas para detectar, verificar y desmentir contenido engañoso en las redes sociales, que son muchos y con distintas intenciones.”

En profundidad: herramienta para educar a la ciudadanía

“Uno de los aspectos que diferencia al OVFN de otras iniciativas de verificación es la integración de comunicación y educación en un mismo proyecto”, comenta Oscar Murillo, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello Guayana, quien formó parte del observatorio como analista e investigador.

Parte del trabajo del observatorio es educar a la población sobre el tema de los bulos, proporcionarles herramientas que le faciliten la verificación ciudadana y explicarles el comportamiento de las fake news en Venezuela, para que puedan enfrentar este contexto de viralización de contenido falseado.

Si bien existen iniciativas que se dedican a detectar y calificar contenido engañoso en redes, Pablo Paz, editor del proyecto, comenta que el observatorio vio pertinente la producción de contenido más explicativo y analítico, “…tener en cuenta la necesidad de comprensión de este nefasto fenómeno desde la revisión de sus fuentes, finalidades e intenciones, modos de producción…”.

Esta sección de análisis del OVFN se ha enfocado en 3 aristas:

  • En profundidad: para estudiar los procesos de desinformación. (https://fakenews.cotejo.info/category/en-profundidad/)
  • Fake-análisis: con su variación de cuándo o cómo se viraliza un bulo.
  • Los resultados semanales del registro de contenido engañoso circulado que se lleva en la base de datos del observatorio.

Último boletín https://fakenews.cotejo.info/boletines/boletin-del-observatorio-venezolano-de-fake-news-48/

Ysabel Viloria, periodista de datos y análisis de contenido del observatorio, explica que no solo se trata de desmentir, “es brindar herramientas que nos facilite discriminar información dentro del bombardeo informativo que no se ajusta a la necesidad del contexto de la crisis humanitaria compleja.”

Las redes completan y facilitan el trabajo del OVFN

El inicio del observatorio se hizo de forma oficial por su cuenta de Twitter en julio de 2019. Lirio Pérez, social media manager de esta cuenta y parte del equipo de observadores, comenta que el reto inicial fue hacerle entender a la gente por qué no debía compartir y creer toda información que le llegara, “demostrarle con argumentos y razones por qué es mentira.”

Titu-fake

En esta red social se publican los desmentidos de las unidades informativas que se detectan con una marca de agua que identifica si es fake (lupa roja) o no (lupa verde). De igual forma, proporciona información sobre herramientas que le permitan al ciudadano hacer una verificación propia.

Primeros desmentidos:

“Fue le primera plataforma para el contacto con usuarios y, no fue rápido o fácil, pero se logró conformar una comunidad. Nos hemos ganado la confianza de los usuarios”, comenta Lirio Pérez con respecto al trabajo que se ha hecho en la cuenta. Agrega que esta es una plataforma determinante en el contexto venezolano por ser el lugar para informarse.

Interacción con usuario

Andrea Valladares llega al equipo en febrero de este año con la tarea de dar inicio y manejo de la cuenta de Instagram oficial del OVFN. “Es un reto porque no es una cuenta del todo noticiosa, se dedica es a fomentar la crítica en el consumo de la información y es clave para el contacto con jóvenes, por ser los usuarios principales de esa red”, explica Andrea.

Publicación en Instagram

Otras formas en las que se comparte el trabajo del observatorio es por medio de su página web, diseño de manuales y trípticos informativos, trabajo realizado por Karla Torres. “Son complementos importantes porque ayudan a visibilizar los productos del observatorio y el trabajo de sus observadores.”

Trípticos informativos

2019: inicio y consolidación

Para el OVFN, 2019 inició en el segundo semestre del año y estuvo marcado por la conformación de su equipo, la definición de una metodología de trabajo y verificación, y dar a conocer el proyecto.

León Hernandez comenta que algunos retos al inicio fueron encontrar patrones de verificación constantes, identificar categorías y entrenar al equipo de observadores. “Hubo dos puntos clave para lograrlo: la metodología de la profesora Mariela Torrealba y la capacidad de acción de Medianálisis.”

Se realizó una gira nacional que buscaba compartir los productos del OVFN en universidades y medios de comunicación, así como también establecer alianzas para conectar con estudiantes de periodismo. Todo esto con la intención de educar a estos actores clave del entorno comunicacional venezolano.

Visita a la sede de efecto cocuyo
Visita a Puerto Ordaz

Ese año cerró con el evento “III Foro Periodismo en Transición. Tiempos de Fake News en Venezuela”, en alianza con la dirección de egresados de la UCAB, en el que se realizaron 3 paneles:

(https://www.medianalisis.org/ovfn-denuncia-y-entrena-para-no-creer-falsedades/

  1. ¿Cómo se monitorean las fake news desde las regiones? Integrado por el equipo de corresponsales del OVFN que se encuentran en distintas ciudades de Venezuela.
  2. ¿Qué hacer desde la academia ante las fake news? Conformado por distintos profesores universitarios e investigadores.
  3. ¿De qué manera los medios venezolanos hacen frente a las fake news? Esta pregunta fue respondida por directivos de los medios digitales El Pitazo, Efecto Cocuyo, El Estímulo y Proyecto Runrunes.

panel observadores
panel directivo de medios de comunicación
panel de ACADÉMICOS

Por medio de los boletines #24 y #25 se divulgó el monitoreo que se realizó el segundo semestre de 2019. De 293 unidades analizadas, 154 fueron identificadas como fake news y resaltan como temas principales accidentes, crímenes, escándalos y azar, seguidas por las asociadas con alimentación, salud y educación.

2020: reinventarse e infodemia

El director del proyecto, Andrés Cañizález, expresa que este 2020 se proyectaba de manera distinta, con más actividades para encontrarse con la ciudadanía teniendo un equipo ya consolidado. Por motivo de la pandemia esto varió.

Sin embargo, el trabajo del OVFN no se detiene, tanto observadores como investigadores continúan ejerciendo labores de verificación y análisis. Mientras, las actividades previstas se reinventan: “queremos crear aulas virtuales para ciudadanos y maestros, en vista de no poder hacer seminarios presenciales por el contexto”, comenta Mariela Torrealba, coordinadora editorial de la mesa de evolución.

Otro de los retos del 2020 ha sido contrarrestar la infodemia desencadenada por la pandemia del COVID-19, así lo expresa León Hernandez que, desde el anuncio de la cuarentena, las unidades de contenido engañoso relacionada al coronavirus se erigieron como la gran temática de bulos dentro del país.

Al respecto, Mariela Torrealba explica los registros que se tienen de 2020 en la base de datos, en los cuales se nota que el coronavirus fue el gran tema principal. “De 574 unidades detectadas, 478 son bulos. De ahí, 193 son bulos relacionados a la COVID-19, de los cuales 107 son nacionales.” Agregó que los temas principales han sido curas milagrosas y temor al contagio.

Aportes del OVFN al contexto comunicacional venezolano

Verificaciones y desmentidos, análisis de comportamiento de bulos, herramientas de verificación y, registro y reporte de todos los contenidos engañosos analizados, son productos que OVFN tiene al servicio de la ciudadanía para ayudarla a sanear su consumo de información en Venezuela.

Sobre los aportes del observatorio, León Hernandez resalta que la cantidad de desmentidos que se lo ofrece a la ciudadanía, le permite depurar su consumo de información. “Es recordarle al ciudadano la responsabilidad que tiene de compartir solo información verificada”, agrega.

A su vez, el registro que se tiene de todo lo que se ha analizado facilita un monitoreo del comportamiento de los bulos en Venezuela, sus emisores, propósitos, actores, temáticas, tendencias y ámbitos. Mariel Torrealba explica que esto permite diseñar estrategias más acertadas, así como también preparar al público.

Un ejemplo claro de los aportes del OVFN al contexto comunicacional venezolano es su incidencia pública, sirviendo de referencia de verificación y desmentidos para distintos medios nacionales (como El Pitazo, El Estimulo, El Nacional y el Universal) e incluso internacionales (NTN24 y Colombia Check).

Es un trabajo que no solo se queda con el monitoreo y desmentido de bulos, es una suma de esfuerzos periodísticos y académicos que busca construir un ecosistema informativo más confiable, filtrando información falseada y educando al venezolano.

Nuevos retos y aspiraciones

Con todo el trabajo realizado el equipo sigue apuntando a mejorar y crecer, con propuestas y productos cada vez más especializados, diversificación de sus redes sociales y nuevas alianzas que acerque más el proyecto al ciudadano.

Andrés Cañizález observa que entre los retos del proyecto está alcanzar una cobertura completamente nacional, “por ejemplo los estados llaneros. También generar más textos periodísticos sobre el trabajo que se está haciendo.”

“Hacer desmentidos con fuentes y expertos nacionales” agrega Lirio Pérez a la lista de retos, que el observatorio dependa cada vez menos de unidades de verificación internacionales para contextualizar mejor con la realidad de Venezuela.

Por otro lado, Mariela Torrealba se refiere a la estimulación de la participación ciudadana con “una forma más sistematizada de procesos de consulta, con la apertura de un canal donde también se puedan monitorear las tendencias a través de una pizarra en nuestro portal web.”

“Se vienen mayores retos ya que, cada vez, son más sofisticados los ataques para tratar de desequilibrar los sistemas informativos de la sociedad” explica León Hernández, por eso resalta la necesidad de seguir estudiando el fenómeno de la desinformación y, junto a otras iniciativas, crear un ecosistema de creencias e información más depurado para el ciudadano.

0 Shares:
Te podría interesar